Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

238 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 021.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 018.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 017.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 015.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 012.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 011.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 010.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 009.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 008.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 005.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 003.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 002.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 023.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 020.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 019.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 016.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 014.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 013.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos. El techo es cónico, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas.© Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 007.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 006.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 004.JPG
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO037.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO033.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO031.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO027.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO009.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO007.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO003.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO002.TIF
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903037AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903015AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903004AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903010AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903007AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903005AB.JPG
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO032.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO030.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO024.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO021.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO014.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO011.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO001.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    DSC04825.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903060AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903042AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903026AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903008AB.JPG
  • La planta hidroeléctrica Fortuna es una hidroeléctrica con embalse y está ubicada la provincia de Chiriquí fue inaugurada en marzo de 1984, con una capacidad instalada de 300 MW (3 unidades o turbinas Pelton de 100MW cada una) aprovechando las aguas fluyentes del Río Chiriquí desviado por una presa de enrocado con pantalla de hormigón de unos 100 metros de altura.<br />
<br />
 Posee un túnel de presión de 6.0 km de longitud, un túnel de descarga con 8.0 km  de longitud y un túnel de acceso a casa de máquinas de 1.6 km de longitud; la casa de máquina es subterránea (430 metros de profundidad). <br />
<br />
 El nivel normal de operación es la cota 1050 metros sobre el nivel medio del mar vertiendo las aguas turbinadas a una cota de 242 metros sobre el nivel medio del mar, su caudal turbinado máximo es de 45 m3/s. <br />
<br />
La hidroeléctrica Fortuna es uno de los principales proveedores de la República de Panamá y su actual propietario es ENEL Fortuna<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070301AB002.JPG
  • Navegando por el río Sambu en las cercanías con el golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.
    201309RL003.JPG
  • Río Piedars. Colón, Panamá.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM30.jpg
  • Navegando por el río Sambu en las cercanías con el golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.
    201309RL005.JPG
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0305.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0246.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0348.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0294.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0230.JPG
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0372.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0360.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0356.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0315.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0299.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0260.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0191.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421037AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421034AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421012AB.JPG
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1284.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1279.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1177.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1174.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1165.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1163.jpg
  • El distrito de Gualaca es una de las divisiones que conforma la provincia de Chiriquí, situado en la República de Panamá.
    Gualaca_DH17.JPG
  • El distrito de Gualaca es una de las divisiones que conforma la provincia de Chiriquí, situado en la República de Panamá.
    Gualaca_DH11.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421036AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421030AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421024AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421023AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421019AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421010AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421001AB.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421003AB.JPG
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1297.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1295.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1288.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1281.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1210.jpg
  • La provincia de Chiriquí, se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá. Esta provincia posee una gran variedad de flora y fauna lo que la convierte en una de los puntos  más importantes para practicar el ecoturismo dentro del país. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1194.jpg
  • El distrito de Gualaca es una de las divisiones que conforma la provincia de Chiriquí, situado en la República de Panamá.
    Gualaca_DH06.JPG
  • Cocuye, Costa Arriba, Provincia de Colon
    2008_0225feb25heli0009.JPG
  • Discovery Center situado en Gamboa, Panamá donde desde una torre de avistamiento de 40 metros, se puede observar los colibríes y mucha variedad de aves. <br />
<br />
El Panamá Rainforest Discovery Center se encuentra en el Pipeline Road en los límites de Parque Nacional Soberania a sólo 40 min de la ciudad de Panamá.<br />
<br />
Es un proyecto de ecoturismo y educación ambiental administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann, cuyo objetivo es la conservación de las aves a través de proyectos de sostenibilidad ambiental<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070421006AB.JPG
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    HRG_4551.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9932.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9916.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9558.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9553.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9245.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_7951.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_7615.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_7089.jpg
Next