Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

192 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Puerto Armuelles, distrito de Barú, Provincia de Chiriquí, Panamá.  El Muelle Fiscal fue por muchas décadas uno de los principales puertos de Panamá para la exportación de banano.
    Espejos427.JPG
  • Puerto Armuelles, distrito de Barú, Provincia de Chiriquí, Panamá.  El Muelle Fiscal fue por muchas décadas uno de los principales puertos de Panamá para la exportación de banano.
    Espejos436.JPG
  • Puerto Armuelles, distrito de Barú, Provincia de Chiriquí, Panamá.  El Muelle Fiscal fue por muchas décadas uno de los principales puertos de Panamá para la exportación de banano.
    Espejos432.JPG
  • Vista panorámica del Puerto de Balboa de Panamá. El Puerto de Balboa es uno de los mas conocidos a nivel mundial debido a la cantidad de trafico que fluye a traves del canal de Panama.
    Panorama_Puerto_Balboa022.jpg
  • Gruas del Panama Ports Company, que descargan los containers de los barcos. El Puerto de Balboa es uno de los mas conocidos a nivel mundial debido a la cantidad de trafico que fluye a traves del canal de Panama.
    Puerto_Balboa002.jpg
  • Vista de Gruas del Panama Ports Company, que descargan los containers de los barcos. El Puerto de Balboa es uno de los mas conocidos a nivel mundial debido a la cantidad de trafico que fluye a traves del canal de Panama.
    Puerto_Balboa003.jpg
  • Vista del puerto de embarcaciones cargueras antes de entrar  las esclusas de Miraflores, punto de ingreso y salida de las embarcaciones en el  lado del océano Pacifico del Canal de Panamá. Desde este Centro de Visitantes se puede observar como los barcos se elevan a 16 metros del nivel del mar, realizándolo en 2 procesos, que duran alrededor de 30 minutos..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Canal_Puerto_Panama037.JPG
  • Vista del puerto de embarcaciones cargueras antes de entrar  las esclusas de Miraflores, punto de ingreso y salida de las embarcaciones en el  lado del océano Pacifico del Canal de Panamá. Desde este Centro de Visitantes se puede observar como los barcos se elevan a 16 metros del nivel del mar, realizándolo en 2 procesos, que duran alrededor de 30 minutos..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Canal_Puerto_Panama042.JPG
  • Vista del puerto de embarcaciones cargueras antes de entrar  las esclusas de Miraflores, punto de ingreso y salida de las embarcaciones en el  lado del océano Pacifico del Canal de Panamá. Desde este Centro de Visitantes se puede observar como los barcos se elevan a 16 metros del nivel del mar, realizándolo en 2 procesos, que duran alrededor de 30 minutos..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Canal_Puerto_Panama044.JPG
  • Vista del puerto de embarcaciones cargueras antes de entrar  las esclusas de Miraflores, punto de ingreso y salida de las embarcaciones en el  lado del océano Pacifico del Canal de Panamá. Desde este Centro de Visitantes se puede observar como los barcos se elevan a 16 metros del nivel del mar, realizándolo en 2 procesos, que duran alrededor de 30 minutos..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Canal_Puerto_Panama043.JPG
  • Vista del puerto de embarcaciones cargueras antes de entrar  las esclusas de Miraflores, punto de ingreso y salida de las embarcaciones en el  lado del océano Pacifico del Canal de Panamá. Desde este Centro de Visitantes se puede observar como los barcos se elevan a 16 metros del nivel del mar, realizándolo en 2 procesos, que duran alrededor de 30 minutos..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Canal_Puerto_Panama039.JPG
  • Edificio administrativo del Canal de Panama. El edificio se encuentra en la cima de una loma, prominentemente orientado hacia el Canal, el Puerto de Balboa, y partes de la ciudad de Panamá. El Edificio de la Administración es la oficina principal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Balboa034.JPG
  • Cruceros en el puerto de Col´on 2000. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel07.jpg
  • Cruceros en el puerto de Col´on 2000. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel03.jpg
  • Cruceros en el puerto de Col´on 2000. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel02.jpg
  • Pintura de una fragata de guerra en el puerto de Balboa, ciudad de Panama.. Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama009.JPG
  • Edificio administrativo del Canal de Panama. El edificio se encuentra en la cima de una loma, prominentemente orientado hacia el Canal, el Puerto de Balboa, y partes de la ciudad de Panamá. El Edificio de la Administración es la oficina principal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Balboa039.JPG
  • Una pareja de jovenes en los jardines del Edificio administrativo del Canal de Panama. El edificio se encuentra en la cima de una loma, prominentemente orientado hacia el Canal, el Puerto de Balboa, y partes de la ciudad de Panamá. El Edificio de la Administración es la oficina principal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Balboa035.JPG
  • Cruceros en el puerto de Col´on 2000. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel06.jpg
  • Cruceros en el puerto de Col´on 2000. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel05.jpg
  • Cruceros en el puerto de Col´on 2000. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel04.jpg
  • Cruceros en el puerto de Col´on 2000. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel01.jpg
  • Edificio administrativo del Canal de Panama. El edificio se encuentra en la cima de una loma, prominentemente orientado hacia el Canal, el Puerto de Balboa, y partes de la ciudad de Panamá. El Edificio de la Administración es la oficina principal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Balboa040.JPG
  • Edificio administrativo del Canal de Panama. El edificio se encuentra en la cima de una loma, prominentemente orientado hacia el Canal, el Puerto de Balboa, y partes de la ciudad de Panamá. El Edificio de la Administración es la oficina principal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Balboa033.JPG
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    036.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    037.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    027.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    020.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    021.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    019.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    018.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    033.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    032.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    024.jpg
  • Colón es la capital de la provincia panameña de Colón, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas,1 siendo la cuarta concentración urbana más poblada del país despúes de la ciudad de Panamá, San Miguelito y Arraiján. La ciudad está comunicada con la capital por medio de la carretera transístmica (autopista Panamá - Colón), que une en 78,9 km la ciudad con la costa del océano Pacífico.<br />
<br />
Colón está situada cerca de la entrada caribeña del Canal de Panamá. Es de importancia comercial para el país debido a la Zona Libre de Colón (la segunda más grande del mundo) y por la actividad en los diferentes puertos.<br />
<br />
La ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y Ave. Meléndez hacia el suroeste de la ciudad fue dada a la Zona Libre de Colon, la cual administra esta área comercial.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    017.jpg
  • Vista de las esclusas de Miraflores, punto de ingreso y salida de las embarcaciones en el  lado del océano Pacifico del Canal de Panamá. Desde este Centro de Visitantes se puede observar como los barcos se elevan a 16 metros del nivel del mar, realizándolo en 2 procesos, que duran alrededor de 30 minutos..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Canal_Puerto_Panama040.JPG
  • La Marina Shelter Bay se encuentra en Sherman (Panamá) específicamente en Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay26.JPG
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0353.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0110.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0092.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 113.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0623.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0541.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0502.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0492.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0379.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0378.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0361.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0349.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0346.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0343.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0330.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0310.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0196.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0140.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0115.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0105.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0083.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 119.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 118.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 115.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0646.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0568.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0496.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0380.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0355.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0347.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0342.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0120.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0080.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0059.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 117.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 116.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 114.jpg
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay38.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 61_1.jpg
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 337sobre el...jpg
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 260sobre el...jpg
  • Vistas de la Avenida Balboa y Albrook, ciudad de  Panamá.  Panamá, 14 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel018.jpg
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay45.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay39.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay37.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay33.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay26.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay45.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay36.JPG
  • La Isla Grande..La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del Cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com.
    Portobelo 2010 44.JPG
  • La Isla Grande..La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del Cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com.
    Portobelo 2010 34.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 111.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 109.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 104.jpg
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 341sobre el...jpg
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 339sobre el...jpg
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 338sobre el...jpg
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 334sobre el...jpg
  • Vistas de la Avenida Balboa y Albrook, ciudad de  Panamá.  Panamá, 14 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel015.jpg
  • Vistas de la Avenida Balboa y Albrook, ciudad de  Panamá.  Panamá, 14 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel009.jpg
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay46.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay43.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay42.JPG
Next