Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

81 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Pintura de mujer indígena en la fachada de una casa en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama007.JPG
  • Pintura de mujer indígena en la fachada de una casa en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama008.JPG
  • Pintura clásica enmarcada y guía de el teatro Nacional en el casco viejo de la ciudad de Panama..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama010.JPG
  • Pintura a mano de la figura de Superman  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama005.JPG
  • Pintura de una fragata de guerra en el puerto de Balboa, ciudad de Panama.. Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama009.JPG
  • Pintura a mano de un aviso para la prevencion de la caida del cabello  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama004.JPG
  • Pintura a mano de la figura de Superman  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama006.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda015.JPG
  • El Teatro Nacional de Panamá se encuentra ubicado en el casco antiguo de la ciudad de Panamá. El teatro fue concebido por el arquitecto italiano Genaro Ruggieri y fue  inaugurado el 1 de octubre de 1908. Panamá, 12 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Teatro Nacional_2011_VM019.JPG
  • Taller de Cisco Merel, Artista plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel Cisco Merel07.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma020_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma018_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma013_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma007_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma004_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma003_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda032.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda030.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda026.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda023.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda021.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda017.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda013.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda008.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda004.JPG
  • El Teatro Nacional de Panamá se encuentra ubicado en el casco antiguo de la ciudad de Panamá. El teatro fue concebido por el arquitecto italiano Genaro Ruggieri y fue  inaugurado el 1 de octubre de 1908. Panamá, 12 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Teatro Nacional_2011_VM024.jpg
  • El Teatro Nacional de Panamá se encuentra ubicado en el casco antiguo de la ciudad de Panamá. El teatro fue concebido por el arquitecto italiano Genaro Ruggieri y fue  inaugurado el 1 de octubre de 1908. Panamá, 12 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Teatro Nacional_2011_VM023.jpg
  • Taller de Cisco Merel, Artista plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel Cisco Merel34.jpg
  • Taller de Cisco Merel, Artista plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel Cisco Merel33.jpg
  • Taller de Cisco Merel, Artista plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel Cisco Merel19.jpg
  • Taller de Cisco Merel, Artista plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel Cisco Merel09.jpg
  • Cruz Diez, artista plastico venezolano.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Taller de Cruz Diez Panama15.jpg
  • Cruz Diez, artista plastico venezolano.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Taller de Cruz Diez Panama11.jpg
  • Cruz Diez, artista plastico venezolano.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Taller de Cruz Diez Panama12.jpg
  • Señales de Panamá. ©Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Por esditar vecinos, carteles, vista...jpg
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 012.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 008.JPG
  • Tienda de trajes tipicos Panameño en la calle Sal si Puedes  en el casco viejo de la ciudad de Panama.Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama003.JPG
  • Diablo Rojo. Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur. ©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo501.JPG
  • Diablo Rojo. Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur. ©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo497.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 004.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma015_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma001_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Punto y Coma002_Rolo de Sedas_VM.jpg
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda031.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda024.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda020.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda012.JPG
  • Rolo de Seda, Artista Plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    RoloDeSeda006.JPG
  • Avances de la construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 28 de septiembre de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Registro obra septiembre 201231.jpg
  • Avances de la construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 28 de septiembre de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Registro obra septiembre 201230.jpg
  • Taller de Cisco Merel, Artista plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel Cisco Merel17.jpg
  • Taller de Cisco Merel, Artista plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel Cisco Merel11.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel039.jpg
  • Cruz Diez, artista plastico venezolano.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Taller de Cruz Diez Panama18.jpg
  • Vista del Cerro Ancón, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Panama city003.JPG
  • Señales de Panamá. ©Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Por esditar vecinos, carteles, vista...jpg
  • Señales de Panamá. ©Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Por esditar vecinos, carteles, vista...jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 86.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 51.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 50.jpg
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 013.JPG
  • Puesto de arreglo y venta de piezas antiguas y cuadros en la calle Sal si Puedes  en el casco viejo de la ciudad de Panama.Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama002.JPG
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0595.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0367.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0364.jpg
  • Casco Viejo<br />
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo14.NEF
  • Casco Viejo<br />
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo16.NEF
  • Casco Viejo<br />
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo15.NEF
  • Casco Viejo<br />
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo13.NEF
  • Casco Viejo<br />
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo12.NEF
  • Casco Viejo<br />
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo11.NEF
  • Casco Viejo<br />
El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo10.NEF
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar11.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar10.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar08.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar03.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar02.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar01.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar09.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar04.jpg