Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • About
  • Book
  • NFT
  • Virtual Exhibitions
  • Awards FAPA
  • Awards AIA
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Video
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

351 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel053.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel048.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel043.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel025.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel016.jpg
  • Virgen de Las Mercedes, patrona del pueblo de Guararé ubicado en la provincia de Los Santos. Panamá, 9 de noviembre de 2012. (Victoria Murillo/istmophoto)
    Celebracion 100 años de la Virgen d...jpg
  • PANAMA, PANAMA - NOVEMBER 08: A small fishing boat lays at the end of the Muelle Fiscal in the  Panama City bay. November 08, 2009.  Panama, Panama. (Photo: Ruben Alfu / Istmophoto)
    20091108-_MG_9123.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel008.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM32.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM20.jpg
  • Café más antiguo de la ciudad de Panamá (Est. 1875) y ha alimentado a los visitantes famosos como el Che Guevara.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Cafe CocaColal_San Felipe_2012_VM05.jpg
  • Fotos aéreas de la Ciudad de Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Vuelo Helicoptero 2011007.jpg
  • Fotos aéreas de la Ciudad de Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Vuelo Helicoptero 2011001.jpg
  • El Parque de Los Aburridos, centro de entretenimiento y anécdotas, es un pequeño espacio ubicado en el barrio de El Chorrillo, en las cercanías de la calle que divide este corregimiento con el de Santa Ana. Este conocido lugar es el punto de reunión de decenas de panameños, en su mayoría personas de la tercera edad, quienes se dedican al juego de dominó a su mejor nivel, y a manera de distracción. El sitio ha servido de inspiración a artistas como Rubén Blades y Willie Colón, quienes en su álbum de 1981, donde surgieron éxitos como Madame Kalalú, Ligia Elena, El Telefonito, Tiburón, entre otros, lo denominaron "Al solar de los aburridos", en homenaje a este humilde lugar. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Parque Los Aburridos022.jpg
  • El Parque de Los Aburridos, centro de entretenimiento y anécdotas, es un pequeño espacio ubicado en el barrio de El Chorrillo, en las cercanías de la calle que divide este corregimiento con el de Santa Ana. Este conocido lugar es el punto de reunión de decenas de panameños, en su mayoría personas de la tercera edad, quienes se dedican al juego de dominó a su mejor nivel, y a manera de distracción. El sitio ha servido de inspiración a artistas como Rubén Blades y Willie Colón, quienes en su álbum de 1981, donde surgieron éxitos como Madame Kalalú, Ligia Elena, El Telefonito, Tiburón, entre otros, lo denominaron "Al solar de los aburridos", en homenaje a este humilde lugar. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Parque Los Aburridos013.jpg
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic043.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic037.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic036.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic033.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic013.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic005.JPG
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_028.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_023.jpg
  • Casco Viejo,El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo04.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 010.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 006.JPG
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel054.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel052.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel051.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel050.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel049.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel047.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel046.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel045.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel044.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel040.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel039.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel038.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel037.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel036.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel035.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel031.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel030.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel028.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel027.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel023.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel022.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel021.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel020.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel019.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel018.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel017.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel012.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel011.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel010.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel009.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel008.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel006.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel005.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel003.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel002.jpg
  • Vistas aereas de la Ciudad de Panamá. Panamá, 19 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel001.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel011A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel009A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel008A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel006A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel004A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel003A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel002A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel001A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel067.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel062.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel061.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel059.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel056.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel053.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel047.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel046.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel045.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel044.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel043.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel041.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel040.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel039.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel037.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel036.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel035.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel034.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel033.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel032.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel028.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel025.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel022.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel015.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel008.jpg
Next