Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

216 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí con sus muchas islas, playas y variedad de flora y fauna. Es un destino Turístico por sus playas y pesca de altura.  Provincia de Chiriquí, Panamá.
    Espejos454.JPG
  • Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí con sus muchas islas, playas y variedad de flora y fauna. Es un destino Turístico por sus playas y pesca de altura.  Provincia de Chiriquí, Panamá.
    Espejos462.JPG
  • Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí con sus muchas islas, playas y variedad de flora y fauna. Es un destino Turístico por sus playas y pesca de altura.  Provincia de Chiriquí, Panamá.
    Espejos460.JPG
  • Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí con sus muchas islas, playas y variedad de flora y fauna. Es un destino Turístico por sus playas y pesca de altura.  Provincia de Chiriquí, Panamá.
    Espejos457.JPG
  • Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí con sus muchas islas, playas y variedad de flora y fauna. Es un destino Turístico por sus playas y pesca de altura.  Provincia de Chiriquí, Panamá.
    Espejos453.JPG
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba18.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba14.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba09.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba04.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba01.jpg
  • Parque nacional Altos de Campana, es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el año de 1966, con una extensión de 4925 hectáreas. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0784.jpg
  • Parque nacional Altos de Campana, es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el año de 1966, con una extensión de 4925 hectáreas. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0756.jpg
  • El Parque nacional Altos de Campana es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en 1966.
    Sel Chicá 07.JPG
  • El Parque nacional Altos de Campana es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en 1966.
    Chica10.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba16.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba08.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba07.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba06.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba05.jpg
  • Parque nacional Altos de Campana, es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el año de 1966, con una extensión de 4925 hectáreas. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0788.jpg
  • Parque nacional Altos de Campana, es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el año de 1966, con una extensión de 4925 hectáreas. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0775.jpg
  • El Parque nacional Altos de Campana es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en 1966.
    Sel Chicá 08.JPG
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba19.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba15.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba12.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba11.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba10.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba03.jpg
  • La isla de Coiba, considerado parque nacional desde el año de 1991, se sitúa en los distritos de Montijo y Soná provincia de Veraguas. En el año de 1980 esta parque nacional fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Panamá, 11 de enero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Coiba02.jpg
  • El Parque nacional Altos de Campana es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en 1966.
    Sel Chicá 02.JPG
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0715.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0726.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP1018.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP1040.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0686.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá.El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre.El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina".Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx.Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas.El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá.La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0684.jpg
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609017AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609014AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609010AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609019AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609009AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609002AB.JPG
  • Cannopy Tower Hotel, ubicado en el parque nacional Soberania, es un un hotel especializado en la observación de aves. .originalmente es una estructura construida por el ejercito Americano para instalar un radar..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    CanopyTower071.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 14.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 09.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 05.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 13.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 11.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 10.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 06.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 15.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 12.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 07.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 01.JPG
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8811.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6962.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6771.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9078.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_8733.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8811.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_0438.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8558.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_5157.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_4584.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_2156.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9668.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9495.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9049.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9162.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_8983.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_8754.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8949.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8558.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8604.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6964.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9437.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9288.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8786.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8604.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8395.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6964.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6812.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6836.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6569.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6375.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6377.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6275.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_4834.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_4366.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_1750.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_2038.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9205.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9198.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_8912.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_0438.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9885.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9437.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9288.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8786.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8753.jpg
Next