Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

133 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • La Marina Shelter Bay se encuentra en Sherman (Panamá) específicamente en Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay26.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay38.JPG
  • La Marina Shelter Bay encuentra en Sherman (Panamá) específicamente en Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay30.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay45.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay39.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay33.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay45.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay46.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay43.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay42.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay40.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay37.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay36.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay35.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay34.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay32.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay31.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay30.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay29.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay27.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay26.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay25.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay38.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay36.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay32.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay31.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay44.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay41.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay28.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay24.JPG
  • La marina  de Sherman Bay, ubicado en la provincia de Colon,  fue creado por los Estados Unidos en 1999. Actualmente es una marina de primera clase, cual tiene capacidad para barcos y megayates, tambien cuenta con otros servicios como el de hotel y restaurantes. Panamá. 30 de septiembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Marina Sherman Bay46.JPG
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar009.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar007.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar016.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar015.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar014.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar013.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar012.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar011.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar010.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar008.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar006.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar005.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar004.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar003.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar002.jpg
  • Vista de la bahía de Panamá en la marina Miramar, ciudad de Panamá. Panamá, 1 de febrero de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel marina Miramar001.jpg
  • Causeway Skyline, ciudad de Panamá.©Alfredo Jimenez/Istmophoto.com
    Panamá City_AJ001.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro Carenero32.jpg
  • Bandada de pelícanos peruano (Pelecanus thagus). Ave marina que se encuentra en América del Sur, específicamente en las costas del Pacífico del Perú y Chile, llegando por el sur hasta el Canal de Beagle frente a la isla Picton, siendo accidental en Argentina, en especial en lagos cordilleranos: Lago Puelo, y Lago Fagnano. <br />
<br />
Su plumaje es de color pardo oscuro en el dorso mientras que su frente, pecho y cuello son de color blanco. La parte dorsal de este último, se torna parda durante el período reproductivo.<br />
<br />
© Alejandro Balaguer/ Fundación Albatros Media.
    150730_AB019.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401035AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401033AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401026AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401009AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401024AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401016AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401029AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401037AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401030AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401022AB.JPG
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401008AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 045.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 044.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 040.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 041.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 036.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 032.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 030.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 006.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 004.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 019.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 010.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 003.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301035AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301027AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301011AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301025AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301010AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301024AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301022AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301007AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301019AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301003AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301004AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301002AB.JPG
  • Pelecanus es un género de aves marinas llamadas vulgarmente pelícanos, y pertenecientes a la familia Pelecanidae. Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual que los cormoranes y alcatraces . Se alimentan de peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.<br />
Pueden volar durante mucho tiempo, pero se les hace difícil moverse en tierra. Las ocho especies que hoy en día existen se encuentran distribuidas en todos los continentes excepto Antártica. Algunas especies prefieren los lagos y otros depósitos de agua dulce, mientras que otras habitan las costas marinas. Aunque a todas se les puede ver en todo tipo de agua; dulce, salubre y salada. Estado de conservación: preocupación menor. ©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    06062926AB.JPG
  • Pelecanus es un género de aves marinas llamadas vulgarmente pelícanos, y pertenecientes a la familia Pelecanidae. Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual que los cormoranes y alcatraces . Se alimentan de peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.<br />
Pueden volar durante mucho tiempo, pero se les hace difícil moverse en tierra. Las ocho especies que hoy en día existen se encuentran distribuidas en todos los continentes excepto Antártica. Algunas especies prefieren los lagos y otros depósitos de agua dulce, mientras que otras habitan las costas marinas. Aunque a todas se les puede ver en todo tipo de agua; dulce, salubre y salada. Estado de conservación: preocupación menor. ©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    06062916AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 187AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 184AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 182AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 050AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 181AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 097AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 095AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 044AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 045AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 169AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 080AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 041AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 040AB.JPG
Next