Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

79 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 14.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 15.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 13.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 10.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 09.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 05.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 12.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 11.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 07.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 06.JPG
  • Parque Nacional Altos de Campana, Chicá. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Chicá 01.JPG
  • Parque nacional Altos de Campana, es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el año de 1966, con una extensión de 4925 hectáreas. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0784.jpg
  • Parque nacional Altos de Campana, es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el año de 1966, con una extensión de 4925 hectáreas. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0775.jpg
  • Parque nacional Altos de Campana, es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el año de 1966, con una extensión de 4925 hectáreas. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0756.jpg
  • Parque nacional Altos de Campana, es el primer parque nacional creado en la República de Panamá, en el año de 1966, con una extensión de 4925 hectáreas. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0788.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102051AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504006AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504005AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504004AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102069AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102063AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102031AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102053AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102025AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102047AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102024AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102045AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102016AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102007AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102034AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102033AB.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    750.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    747.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    743.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    707.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    682.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 081AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 078AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 066AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 030AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 002AB.JPG
  • Herrera es una provincia panameña situada en el norte de la península de Azuero y su capital es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de Mariato. Tiene una extensión de 2.340,7 km² y en 2008 contaba con una población de 111.647 habitantes,1 población que se estimó en 107.911 habitantes en 2010.<br />
<br />
Boca Parita ubicado en la costa del pacifico a 200 kilometros al oeste de la ciudad de Panamá, es un Puerto pesquero de 69.8 hectarias. <br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    301105AB025.TIF
  • Barco de los Hermanos Castañeda de Garachine, anclado en la costa para mantenimiento durante la marea baja. <br />
Pueblo de Garachine en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Garachine esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL120.JPG
  • Pasajeros llegando al pueblo de Garachine en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Garachine esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL105.JPG
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP1040.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0726.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504010AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102061AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102029AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102027AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102048AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102020AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102042AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102037AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102008AB.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    774.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    725.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    726.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    708.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    689.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 082AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 071AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 052AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 049AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 047AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 041AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 037AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 019AB.JPG
  • Herrera es una provincia panameña situada en el norte de la península de Azuero y su capital es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de Mariato. Tiene una extensión de 2.340,7 km² y en 2008 contaba con una población de 111.647 habitantes,1 población que se estimó en 107.911 habitantes en 2010.<br />
<br />
Boca Parita ubicado en la costa del pacifico a 200 kilometros al oeste de la ciudad de Panamá, es un Puerto pesquero de 69.8 hectarias. <br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    301105AB001.TIF
  • Golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.
    201309RL128.JPG
  • Golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.
    201309RL104.JPG
  • Atardecer en la playa  de Taimati en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Taimati  esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL075.JPG
  • Pueblo de Taimati en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Taimati  esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL071.JPG
  • Playa del pueblo de Taimati en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Taimati  esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL077.JPG
  • Atardecer y nubes de tormenta sobre  la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.
    201309RL080.JPG
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP1018.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0715.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0686.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá.El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre.El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina".Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx.Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas.El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá.La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0684.jpg