Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

300 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201217_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201209_VM.jpg
  • Cororando es un area de playa que en los ultimos años ha tenido un gran crecimiento economico gracias al establecimiento de muchos comercios.  Panama, 1 de octubre de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Comercio Coronado_VM10.jpg
  • Cororando es un area de playa que en los ultimos años ha tenido un gran crecimiento economico gracias al establecimiento de muchos comercios.  Panama, 1 de octubre de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Comercio Coronado_VM09.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201250_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201247_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201237_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201236_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201230_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201223_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201220_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201218_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201213_VM.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel28.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel20.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel16.jpg
  • PANAMA, PANAMA - NOVEMBER 08: A small fishing boat lays at the end of the Muelle Fiscal in the  Panama City bay. November 08, 2009.  Panama, Panama. (Photo: Ruben Alfu / Istmophoto)
    20091108-_MG_9123.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM25.jpg
  • Cororando es un area de playa que en los ultimos años ha tenido un gran crecimiento economico gracias al establecimiento de muchos comercios.  Panama, 1 de octubre de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Comercio Coronado_VM08.jpg
  • Cororando es un area de playa que en los ultimos años ha tenido un gran crecimiento economico gracias al establecimiento de muchos comercios.  Panama, 1 de octubre de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Comercio Coronado_VM07.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201252_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201251_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201249_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201246_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201245_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201244_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201243_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201242_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201241_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201239_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201238_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201235_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201234_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201233_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201232_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201229_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201227_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201226_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201225_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201224_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201222_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201221_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201219_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201215_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201214_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201211_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201210_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201208_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201206_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201205_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201204_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201201_VM.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel32_1.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel31.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel26.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel25.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel23.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel21.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel19.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel17.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel13.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel12.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel11.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel09.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel08.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel07.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel06.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel05.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM34.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM33.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM27.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM23.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM19.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM18.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM17.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM16.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM15.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM14.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM13.jpg
  • El Mercado de Mariscos está localizado en la Avenida Balboa en la entrada al barrio San Felipe. Fue creado por la Alcaldía de Panamá con la ayuda de la Agencia de Cooperación Técnica de Japón con propósito albergar en un solo lugar a los vendedores de productos del mar y así cumplir con las normas sanitarias exigidas internacionalmente. También es ventajoso para los compradores, porque el precio esta siempre mejor que en el supermercado. Panama  City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    DSC_0331.JPG
  • Centro de visitante de Miraflores, Panama City.©Aaron Sosa/istmophoto.com
    VISITPANAMA_Miraflores_Panama_City_2...jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201248_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201212_VM.jpg
  • Recorrido por el mercado de abastos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Mercado de abastos 201207_VM.jpg
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel04.jpg
  • Centro de visitante de Miraflores, Panama City. ©Aaron Sosa/Istmophoto.com
    VISITPANAMA_Miraflores_Panama_City_2...jpg
  • PENONOME, PANAMA - FEBRUARY 15: A kid brings a tray of candy apples to sell them at the carnival festivities in Penonome. February 15, 2010. Penonome, Panama. (Photo: Ruben Alfu / Istmophoto)
    20100215-IMG_9810.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102051AB.JPG
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0353.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 61_1.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 59_1.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 125.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 03.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504006AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504005AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504004AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102069AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102031AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102047AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102024AB.JPG
Next