Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

290 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Vista del Revolution Tower en construcción en Calle 50. Se trata de una torre corporativa de 52 pisos y 243m de altura, ubicada en Calle 50, cuyo arquitecto es Pinzón Lozano & Asoc.
    Calle_50_011.jpg
  • Vista del Revolution Tower en construcción en Calle 50. Se trata de una torre corporativa de 52 pisos y 243m de altura, ubicada en Calle 50, cuyo arquitecto es Pinzón Lozano & Asoc.
    Calle_50_012.jpg
  • El Parque de Los Aburridos, centro de entretenimiento y anécdotas, es un pequeño espacio ubicado en el barrio de El Chorrillo, en las cercanías de la calle que divide este corregimiento con el de Santa Ana. Este conocido lugar es el punto de reunión de decenas de panameños, en su mayoría personas de la tercera edad, quienes se dedican al juego de dominó a su mejor nivel, y a manera de distracción. El sitio ha servido de inspiración a artistas como Rubén Blades y Willie Colón, quienes en su álbum de 1981, donde surgieron éxitos como Madame Kalalú, Ligia Elena, El Telefonito, Tiburón, entre otros, lo denominaron "Al solar de los aburridos", en homenaje a este humilde lugar. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Parque Los Aburridos001.jpg
  • Fotos de la ciudad de Panamá, específicamente de la avenida Balboa,  cinta costera y calle 50. Panamá, 5 de diciembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel ciudad Panama37.jpg
  • Calle del casco antiguo de la ciudad de Panamá..El Casco antiguo es la ciudad colonial de Panamá, que fue reconstruida después del saqueo del pirata Henry Morgan. Actualmente conserva su arquitectura colonial, y es visitada por turista por sus restaurantes, tiendas y galerías de arte.©Rafael Guillen / Istmophoto.com
    Rafael Guillen 16.JPG
  • Calle del casco antiguo de la ciudad de Panamá..El Casco antiguo es la ciudad colonial de Panamá, que fue reconstruida después del saqueo del pirata Henry Morgan. Actualmente conserva su arquitectura colonial, y es visitada por turista por sus restaurantes, tiendas y galerías de arte.©Rafael Guillen / Istmophoto.com
    Rafael Guillen 15.JPG
  • Calle del casco antiguo de la ciudad de Panamá..El Casco antiguo es la ciudad colonial de Panamá, que fue reconstruida después del saqueo del pirata Henry Morgan. Actualmente conserva su arquitectura colonial, y es visitada por turista por sus restaurantes, tiendas y galerías de arte.©Rafael Guillen / Istmophoto.com
    Rafael Guillen 14.JPG
  • Puesto de arreglo y venta de piezas antiguas y cuadros en la calle Sal si Puedes  en el casco viejo de la ciudad de Panama.Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama002.JPG
  • Tienda de trajes tipicos Panameño en la calle Sal si Puedes  en el casco viejo de la ciudad de Panama.Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama003.JPG
  • Fotos de la ciudad de Panamá, específicamente de la avenida Balboa,  cinta costera y calle 50. Panamá, 5 de diciembre de 2011. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel ciudad Panama36.jpg
  • Calle del casco antiguo de la ciudad de Panamá..El Casco antiguo es la ciudad colonial de Panamá, que fue reconstruida después del saqueo del pirata Henry Morgan. Actualmente conserva su arquitectura colonial, y es visitada por turista por sus restaurantes, tiendas y galerías de arte.©Rafael Guillen / Istmophoto.com
    Rafael Guillen 48.JPG
  • Calle del casco antiguo de la ciudad de Panamá..El Casco antiguo es la ciudad colonial de Panamá, que fue reconstruida después del saqueo del pirata Henry Morgan. Actualmente conserva su arquitectura colonial, y es visitada por turista por sus restaurantes, tiendas y galerías de arte.©Rafael Guillen / Istmophoto.com
    Rafael Guillen 45.JPG
  • Calle del casco antiguo de la ciudad de Panamá..El Casco antiguo es la ciudad colonial de Panamá, que fue reconstruida después del saqueo del pirata Henry Morgan. Actualmente conserva su arquitectura colonial, y es visitada por turista por sus restaurantes, tiendas y galerías de arte.©Rafael Guillen / Istmophoto.com
    Rafael Guillen 42.JPG
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM30.jpg
  • San Felipe es un corregimiento del distrito de Panamá, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Ocupa el lugar en el que originalmente se construyó la nueva ciudad de Panamá, fundada oficialmente en 1673 y protegida por una muralla posteriormente construida en 1678. Debido a esto, en este corregimiento esá ubicada la mayor parte del casco antiguo de la ciudad, antiguamente correspondiente a la zona de intramuros. El actual corregimiento fue creado el 29 de abril de 1915, junto a los de Santa Ana, Calidonia y El Chorrillo. El barrio de San Felipe está situado en una península que ha conservado el trazado octogonal que se le dio a la nueva ciudad de Panamá, así como numerosos edificios civiles y religiosos, algunos de ellos reconstruidos con las mismas piedras de Panamá la Vieja. Hoy día se pueden observar también parte de las murallas de la nueva ciudad.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Av. Central_San Felipe_2012_VM29.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 59_1.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, <br />
13 de enero de 2012. (Victoria  Murillo/ Istmophoto)
    Biomuseo Dic 2011012.jpg
  • Arquitectura_casco viejo_templos_38V...jpg
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 26A.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 100.jpg
  • Pintura a mano de un aviso para la prevencion de la caida del cabello  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama004.JPG
  • El  Casco Antiguo de la  Ciudad de Panamá es declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año de 1997. .(Victoria Murillo/Istmophoto)
    Panama 200766.JPG
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 379sobre el...jpg
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 378sobre el...jpg
  • Mañana en la Cinta Cistera, Ciudad de Panamá. Panamá, 11 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Cinta Costera_VM05.jpg
  • Revolution Tower. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    revolution tower01.NEF
  • Ngäbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1997 a partir de territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (Buabidí). La comarca está habitada por la etnia Ngäbe-Buglé y se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. ©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Comarca Ngobe01.jpg
  • El Centro de Visitantes, ubicado sobre la Vía Cincuentenario, alberga las oficinas y laboratorios especializados del Patronato Panamá Viejo así como un Museo de Sitio, cuya exhibición " De La Aldea a la Urbe" articula una narrativa sobre la prolongada ocupación humana en el sitio de Panamá Viejo, ofreciendo una visión general de las transformaciones económicas, sociales y culturales que allí se han producido en diferentes momentos históricos y explica los efectos que estas han tenido en la organización del espacio y en su función social. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel07.jpg
  • Causeway, Panamá City.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo25.NEF
  • Causeway, Panamá City.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo21.NEF
  • Howard, Área Revertida de la Ciudad de Panamá ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    howard05.jpg
  • Howard, Área Revertida de la Ciudad de Panamá ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    howard03.jpg
  • Howard, Área Revertida de la Ciudad de Panamá ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    howard02.jpg
  • Howard, Área Revertida de la Ciudad de Panamá ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    howard01.jpg
  • Tranque cinta costera, Panama City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0019.jpg
  • Tranque cinta costera, Panama City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0013.jpg
  • Arquitectura_casco viejo_templos_37V...jpg
  • Arquitectura_casco viejo_templos_36V...jpg
  • Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_16V...jpg
  • Catedral, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_15V...jpg
  • Catedral, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_14V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_13V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_12V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_11V...jpg
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 43.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 41.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 39.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 38.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 37.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 36.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 35.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 34A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 33.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 32.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 31.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 30.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 29A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 28A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 27A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 25A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 24.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 23.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 20A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 19A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 18A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 17A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 16A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 15.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 14.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 13A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 11A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 10A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 08.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 05.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 03A.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 02.JPG
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 01A.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 68.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 67.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 66.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 64.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 63.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 62_1.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 56.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 54.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 52.jpg
  • El Barrio Chino es un icono cultural, el primer hogar en el istmo de cientos de "culíes" que llegaron a mediados del s. XIX para trabajar, junto con otros grupos étnicos, en la construcción del Ferrocarril de Panamá -el primer transcontinental del mundo. Aunque las enfermedades y los accidentes de trabajo diezmaron sus números (el folklore local dice que por cada durmiente del ferrocarril hay un chino muerto), la comunidad prosperó con el comercio al detal. Para finales del s. XIX, el sector conocido como "Salsipuedes" (también situado dentro del Barrio Chino), estaba habitado en su mayoría por familias chinas de clase media..La cultura china es fuerte en Panamá, y representa aproximadamente el 6% de la población. Prácticamente no hay comunidad en el país sin su tienda o restaurante chino. Los miembros de esta pujante comunidad sirven al país en todas las carreras y profesiones©Rafael Guillen / Istmophoto.com
    Rafael Guillen 37.JPG
  • Pintura a mano de la figura de Superman  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama005.JPG
  • Pintura a mano de la figura de Superman  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama006.JPG
  • Pintura de mujer indígena en la fachada de una casa en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama007.JPG
  • Pintura de mujer indígena en la fachada de una casa en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama008.JPG
  • Fotografia de una pareja en la valla de  fachada de una construcción de un edificion en la ciudad de Panama .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PuntaPacificoPanama049.JPG
  • Fotografia de una hombre en la valla de  fachada de una construcción de un edificio en la ciudad de Panama .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PuntaPacificoPanama046.JPG
  • Fotografia de una pareja en la valla de  fachada de una construcción de un edificion en la ciudad de Panama .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PuntaPacificoPanama039.JPG
  • Fotografia de una pareja en la valla de  fachada de una construcción de un edificion en la ciudad de Panama .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PuntaPacificoPanama034.JPG
  • Fotografia de una pareja en la valla de  fachada de una construcción de un edificio en la ciudad de Panama .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Construccion_Panama_Sign040.JPG
  • Fotografia de una  valla de  fachada de una construcción de un edificio en la ciudad de Panama .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Construccion_Panama_Sign039.JPG
  • Fotografia de una pareja en la valla de  fachada de una construcción de un edificio en la ciudad de Panama .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Construccion_Panama_Sign038.JPG
  • Letrero de advertencia de no permitir a las personas botar basura en el piso de   la cinta costera de Panamá .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    CintaCostera077.JPG
  • Letrero de advertencia de no permitir a los perros hacer sus necesidades en la grama de  la cinta costera de Panamá .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    CintaCostera076.JPG
Next