Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

70 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Arboles en bosque primario,  corredor biológico de Bagres   Comunidad indígena La Chunga, Comarca Embera – Wounaan en la Provincia de Darién, Panamá.  La Chuga, ubicada en el  Rio Sambu, forma parte del corredor biológico de Bagres con sus inmensos bosques tropicales.
    201309RL009.JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Arboles en bosque primario,  corredor biológico de Bagres   Comunidad indígena La Chunga, Comarca Embera – Wounaan en la Provincia de Darién, Panamá.  La Chuga, ubicada en el  Rio Sambu, forma parte del corredor biológico de Bagres con sus inmensos bosques tropicales.
    201309RL011.JPG
  • Atardecer en la playa  de Taimati en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Taimati  esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL075.JPG
  • Atardecer y nubes de tormenta sobre  la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.
    201309RL080.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 020.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 012.JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 43_1.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 42.jpg
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 018.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 015.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 008.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos. El techo es cónico, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas.© Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 007.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 005.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 002.JPG
  • Vista desde el faro de La Isla Grande. .La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 011.JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Navegando por el río Sambu en las cercanías con el golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.
    201309RL003.JPG
  • Barco de los Hermanos Castañeda de Garachine, anclado en la costa para mantenimiento durante la marea baja. <br />
Pueblo de Garachine en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Garachine esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL120.JPG
  • Pasajeros llegando al pueblo de Garachine en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Garachine esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL105.JPG
  • Pueblo de Taimati en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Taimati  esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL071.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 021.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 017.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 004.JPG
  • La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 013.JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Navegando por el río Sambu en las cercanías con el golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.
    201309RL005.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 019.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 014.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 013.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 011.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 010.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 009.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 006.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 003.JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.
    201309RL104.JPG
  • Playa del pueblo de Taimati en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Taimati  esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL077.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 023.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 016.JPG
  • La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 012.JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.
    201309RL128.JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Cultivos de piña.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    jpg003.JPG
  • Cultivos de piña.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    jpg002.JPG
  • Cultivos de piña.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    jpg004.JPG
  • Cultivos de piña.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    jpg007.JPG
  • Cultivos de piña.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    jpg006.JPG
  • Cultivos de piña.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    jpg005.JPG