Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

384 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Regresando  del terreno en tierra firme con su cosecha.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL003.JPG
  • Retrato de Mujer indígena Guna Yala. La  isla de Carti Sugdub, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage).
    20130318RL046.JPG
  • Retrato de Florentina Preciado.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL020.JPG
  • Retrato de Mariela López.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL094.JPG
  • Retrato de Nelida Martinez , La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL099.JPG
  • Amanecer en la comarca indígena  Guna Yala,  conformada por archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage).
    20130322RL056.JPG
  • Amanecer en la comarca indígena  Guna Yala,  conformada por archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage).
    20130322RL057.JPG
  • Isla en San Blas  perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage)
    20130322RL055.JPG
  • La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL001.JPG
  • Navegando por las islas de  San Blas  perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage)
    20130322RL152.JPG
  • Retrato de Mujer indígena Guna Yala. La  isla de Carti Sugdub, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage).
    20130318RL066.JPG
  • Retrato de Mariela López.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130321RL132.JPG
  • Mujer cocinando dentro una choza. La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL087.JPG
  • Retrato de Edilta Lombardo.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130321RL135.JPG
  • Retrato de Edilta Lombardo.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130321RL018.JPG
  • Retrato de Mujer.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL089.JPG
  • PANAMA, PANAMA - NOVEMBER 03: A congo dancer with his colorful costume. November 03, 2009.  City, Panama. (Photo: Ruben Alfu / Istmophoto)
    20091103-_MG_8321.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0305.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0246.jpg
  • Ocean to Ocean_2012_VM278.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM235.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM190.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM181.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM109.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM086.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM071.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM037.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM012.JPG
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0294.jpg
  • Ocean to Ocean_2012_VM320.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM317.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM285.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM254.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM214.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM203.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM202.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM200.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM186.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM182.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM155.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM148.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM123.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM102.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM095.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM062.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM032.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM028.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM025.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM002.JPG
  • Pick.Panama City.©Javier Arrocha/Istmophoto.com
    mascaraoso.jpg
  • Entrada de las Montezuma Cabezona a la iglesia.  .Celebración de la fiesta religiosa católica del Corpus Christi, en la ciudad de La Villa provincia de Los Santos, República de Panamá..Esta tradición que se celebra anualmente mantiene un relación directa entre la iglesia y la tradición folclorica como las danzas y costumbres. .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    CorpusChristi024.JPG
  • Panamá 25-12-2009.Muñecos que representan el año viejo que son colocados a un lado de la carretera Panamericana de Panamá. .La tradición y arte para sus creadores es que a final del año se queme un muñeco, que simule los problemas vividos durante el año y al quemarlo, en las llamas se esfuman todo lo negativo. .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    TradicionNavidad010.JPG
  • Panamá 25-12-2009.Muñecos que representan el año viejo que son colocados a un lado de la carretera Panamericana de Panamá. .La tradición y arte para sus creadores es que a final del año se queme un muñeco, que simule los problemas vividos durante el año y al quemarlo, en las llamas se esfuman todo lo negativo. .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    TradicionNavidad009.JPG
  • Panamá 25-12-2009.Muñecos que representan el año viejo que son colocados a un lado de la carretera Panamericana de Panamá. .La tradición y arte para sus creadores es que a final del año se queme un muñeco, que simule los problemas vividos durante el año y al quemarlo, en las llamas se esfuman todo lo negativo. .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    TradicionNavidad008.JPG
  • Panamá 25-12-2009.Muñecos que representan el año viejo que son colocados a un lado de la carretera Panamericana de Panamá. .La tradición y arte para sus creadores es que a final del año se queme un muñeco, que simule los problemas vividos durante el año y al quemarlo, en las llamas se esfuman todo lo negativo. .Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    TradicionNavidad001.JPG
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0348.jpg
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0230.JPG
  • La Comarca Emberá–Wounaan, fue creada el 8 de noviembre del año 1983. Esta comarca cuenta con dos etnias, los Emberá y los Wounaan. Los Emberá habitan en diferentes comunidades incluyendo las orillas del Río Chagres. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_0191.JPG
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga.  Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga.  Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • Ocean to Ocean_2012_VM319.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM316.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM315.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM313.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM312.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM311.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM310.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM308.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM307.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM305.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM302.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM301.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM300.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM299.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM298.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM297.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM296.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM295.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM294.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM293.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM291.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM290.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM289.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM288.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM286.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM284.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM280.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM277.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM276.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM275.JPG
  • Ocean to Ocean_2012_VM274.JPG
Next