Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

86 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228009AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228005AB.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 018.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 003.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228011AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228010AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228008AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228004AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228001AB.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 023.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 015.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 014.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 012.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 010.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228016AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228015AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228007AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228006AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228002AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228003AB.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 021.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 020.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 017.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 016.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 011.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 009.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 008.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos. El techo es cónico, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas.© Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 007.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 005.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 004.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 002.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 019.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 013.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 006.JPG
  • El jaguar, yaguar o yaguaretéN 1 (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. <br />
<br />
El hábitat de P. onca incluye las selvas húmedas de Centro y Sudamérica, zonas húmedas abiertas y de forma estacional inundadas, y praderas secas. De entre estos hábitats, prefiere el bosque denso;42 este félido ha perdido terreno más rápidamente en las regiones más secas, como la pampa argentina o las praderas áridas de México y el suroeste de los Estados Unidos.1 Puede vivir en bosques tropicales, subtropicales y caducifolios secos.<br />
<br />
 Está estrechamente relacionado con el agua y a menudo prefiere vivir al lado de ríos, pantanales y selvas densas con mucha vegetación que le permiten asediar a sus presas.<br />
Las poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive.  El animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que quiere decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Jaguar.JPG
  • El jaguar, yaguar o yaguaretéN 1 (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. <br />
<br />
El hábitat de P. onca incluye las selvas húmedas de Centro y Sudamérica, zonas húmedas abiertas y de forma estacional inundadas, y praderas secas. De entre estos hábitats, prefiere el bosque denso;42 este félido ha perdido terreno más rápidamente en las regiones más secas, como la pampa argentina o las praderas áridas de México y el suroeste de los Estados Unidos.1 Puede vivir en bosques tropicales, subtropicales y caducifolios secos.<br />
<br />
 Está estrechamente relacionado con el agua y a menudo prefiere vivir al lado de ríos, pantanales y selvas densas con mucha vegetación que le permiten asediar a sus presas.<br />
Las poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive.  El animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que quiere decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Jaguar2_2.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres002AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres016AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres006AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres012AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres003AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 187AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 181AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 045AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 040AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 057AB.JPG
  • Vista desde el faro de La Isla Grande. .La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 011.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres040AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres035AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres036AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres022AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres021AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres013AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres010AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres004AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres007AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 184AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 182AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 050AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 097AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 048AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 095AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 044AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 047AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 169AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 080AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 168AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 041AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 068AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 061AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 124AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 021AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 120AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 012AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 055AB.JPG
  • La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 013.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres020AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres011AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 106AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 173AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 043AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 116AB.JPG
  • La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 012.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 180AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 007AB.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 024.JPG