Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

112 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • El  Casco Antiguo de la  Ciudad de Panamá es declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año de 1997. .Ruinas del Antiguo Convento de la Compañía de Jesús:.Construido en 1749, fue destruido en 1781 cuando gran parte de la ciudad fue afectada por un incendio. Dio cabida en su interior a la Real y Pontificia Universidad de San Javier hasta el año de 1667 cuando el Rey Carlos III decidió la expulsión de los jesuitas. El Gobierno de Panamá restauró las ruinas de este convento en 1983..(Victoria Murillo/Istmophoto)
    Panama 200748.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando fútbol en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo026.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo036.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando fútbol en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo027.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando fútbol en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo028.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando fútbol en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo030.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando fútbol en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo029.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando fútbol en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo025.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando fútbol en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo032.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Jóvenes reunidos y jugando fútbol en el complejo de ruinas de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo033.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM50.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM32.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM48.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM38.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM56.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM43.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM41.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM40.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM36.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM35.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM33.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM54.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM39.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM49.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM37.jpg
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista del puente del corredor sur desde la torre del campanario en la catedral de Panamá viejo. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo008.JPG
  • La Pollera traje nacional panameño, es sin duda alguna una obra de arte artesanal, aparte su colorido y vistocidad. Todos los panameños nos sentimos orgullosos de este espectacular atuendo que nos representa y que es admirado internacionalmente.©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_2604 COPY.jpg
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama064.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama063.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama059.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo en contraste con la construcción las nuevas edificaciones en la ciudad de Panamá. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo018.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010. Turistas de visita en  Panamá Viejo. .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo015.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010. Turistas de visita en  Panamá Viejo. .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo014.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista del puente del corredor sur desde la torre del campanario en la catedral de Panamá viejo. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo008.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo004.JPG
  • El Centro de Visitantes, ubicado sobre la Vía Cincuentenario, alberga las oficinas y laboratorios especializados del Patronato Panamá Viejo así como un Museo de Sitio, cuya exhibición " De La Aldea a la Urbe" articula una narrativa sobre la prolongada ocupación humana en el sitio de Panamá Viejo, ofreciendo una visión general de las transformaciones económicas, sociales y culturales que allí se han producido en diferentes momentos históricos y explica los efectos que estas han tenido en la organización del espacio y en su función social. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel20.jpg
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo en contraste con la construcción las nuevas edificaciones en la ciudad de Panamá. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo022.JPG
  • La Pollera traje nacional panameño, es sin duda alguna una obra de arte artesanal, aparte su colorido y vistocidad. Todos los panameños nos sentimos orgullosos de este espectacular atuendo que nos representa y que es admirado internacionalmente.©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_2652 copy.jpg
  • La Pollera traje nacional panameño, es sin duda alguna una obra de arte artesanal, aparte su colorido y vistocidad. Todos los panameños nos sentimos orgullosos de este espectacular atuendo que nos representa y que es admirado internacionalmente.©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_2627 copy.jpg
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo..Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo034.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo en contraste con la construcción las nuevas edificaciones en la ciudad de Panamá. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo023.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo021.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo en contraste con la construcción las nuevas edificaciones en la ciudad de Panamá. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo017.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo en contraste con la construcción las nuevas edificaciones en la ciudad de Panamá. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo007.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo en contraste con la construcción las nuevas edificaciones en la ciudad de Panamá. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo006.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo002.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo001.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama058.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo024.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010. Trabajadores cargando tierra para la restauración de los pisos en una parte del complejo de Panamá Viejo. .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo013.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo035.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo031.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo020.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo en contraste con la construcción las nuevas edificaciones en la ciudad de Panamá. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo010.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo005.JPG
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de la Catedral, su torre campanario es el elemento de mayor presencia dentro del sitio arqueológico de Panamá Viejo .Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto..
    PanamaViejo003.JPG
  • La Pollera traje nacional panameño, es sin duda alguna una obra de arte artesanal, aparte su colorido y vistocidad. Todos los panameños nos sentimos orgullosos de este espectacular atuendo que nos representa y que es admirado internacionalmente.©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_2665 copy.jpg
  • Panamá, 21 de Enero 2010.  Vista de los restos arquitectónicos de Panamá Viejo en contraste con la construcción las nuevas edificaciones en la ciudad de Panamá. Panamá Viejo es el nombre con que se conoce a los vestigios arquitectónicos del Conjunto Monumental Histórico de la primera ciudad española, fundada en la costa del Pacífico de América el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias de Ávila. Panamá Viejo fue declarado Conjunto Monumental Histórico por el Gobierno de Panamá mediante la ley 91 del 22 de diciembre de 1976..Foto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    PanamaViejo016.JPG
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008011.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008016.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008015.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008013.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008009.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008005.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008017.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008008.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008007.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008018.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008014.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008012.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008002.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008019.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008010.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008006.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008003.jpg
  • El Club Unión abrió sus puertas en 1917 para la entonces clase alta panameña. Su diseño fue inspiración del arquitecto estadounidense James Wright, quien también trabajó en los planos del famoso Hospital Santo Tomás. A finales de los años sesenta, las famosas fiestas aristocráticas se mudaron al barrio de Paitilla y el inmueble pasó a ser centro de recreación para las tropas de la Guardia Nacional. De ahí su segundo nombre como Club de Clases y Tropas..Tras la invasión a Panamá por parte del Ejército de Estados Unidos, el sitio fue abandonado. En el año 2001 varios grupos artísticos comenzaron a usar sus ruinas como escenario de eventos sociales y festivales.
    Casco viejo, Club Union 2008004.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM31.jpg
  • Construida con rocas excavadas de la construcción del Canal de Panamá, la Calzada de Amador brinda una vista inolvidable de la entrada del Pacífico de la vía interoceánica y del Puente de las Américas, que hasta el año 2005 fue la única conexión entre la tierra que el hombre dividió
    Panama Causeway77.jpg
  • El Centro de Visitantes, ubicado sobre la Vía Cincuentenario, alberga las oficinas y laboratorios especializados del Patronato Panamá Viejo así como un Museo de Sitio, cuya exhibición " De La Aldea a la Urbe" articula una narrativa sobre la prolongada ocupación humana en el sitio de Panamá Viejo, ofreciendo una visión general de las transformaciones económicas, sociales y culturales que allí se han producido en diferentes momentos históricos y explica los efectos que estas han tenido en la organización del espacio y en su función social. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel26.jpg
  • El Centro de Visitantes, ubicado sobre la Vía Cincuentenario, alberga las oficinas y laboratorios especializados del Patronato Panamá Viejo así como un Museo de Sitio, cuya exhibición " De La Aldea a la Urbe" articula una narrativa sobre la prolongada ocupación humana en el sitio de Panamá Viejo, ofreciendo una visión general de las transformaciones económicas, sociales y culturales que allí se han producido en diferentes momentos históricos y explica los efectos que estas han tenido en la organización del espacio y en su función social. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel27.jpg
  • El Centro de Visitantes, ubicado sobre la Vía Cincuentenario, alberga las oficinas y laboratorios especializados del Patronato Panamá Viejo así como un Museo de Sitio, cuya exhibición " De La Aldea a la Urbe" articula una narrativa sobre la prolongada ocupación humana en el sitio de Panamá Viejo, ofreciendo una visión general de las transformaciones económicas, sociales y culturales que allí se han producido en diferentes momentos históricos y explica los efectos que estas han tenido en la organización del espacio y en su función social. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel24.jpg
  • La Catedral es el monumento más importante de Panamá Viejo y su torre campanario es el elemento de mayor presencia urbana dentro del sitio arqueológico. La torre es considerada el monumento emblemático de Panamá...Elaborada con mampostería y madera, su planta con disposición en cruz latina todavía es legible ya que gran parte de sus muros conservan una altura considerable. La excelente construcción de la Catedral y en especial su Torre reflejan el rigor y el cuidado que los albañiles coloniales prestaron a esta obra.
    Panama 200757.JPG
  • La Catedral es el monumento más importante de Panamá Viejo y su torre campanario es el elemento de mayor presencia urbana dentro del sitio arqueológico. La torre es considerada el monumento emblemático de Panamá...Elaborada con mampostería y madera, su planta con disposición en cruz latina todavía es legible ya que gran parte de sus muros conservan una altura considerable. La excelente construcción de la Catedral y en especial su Torre reflejan el rigor y el cuidado que los albañiles coloniales prestaron a esta obra.(Victoria Murillo/Istmophoto)
    Panama 200756.JPG
  • Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_25V...jpg
  • Manuel Espinosa Batista, fundador de la Republica.<br />
Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_21V...jpg
  • Manuel Espinosa Batista, fundador de la Republica.<br />
Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_19V...jpg
  • Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_24V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_10V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_04V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_03V...jpg
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas. En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 002.JPG
  • Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_22V...jpg
  • Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_17V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_12V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_08V...jpg
  • Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_02V...jpg
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá..©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 001.JPG
  • Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_23V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_09V...jpg
  • Manuel Espinosa Batista, fundador de la Republica.<br />
Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_20V...jpg
Next