Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

179 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Virgen de Las Mercedes, patrona del pueblo de Guararé ubicado en la provincia de Los Santos. Panamá, 9 de noviembre de 2012. (Victoria Murillo/istmophoto)
    Celebracion 100 años de la Virgen d...jpg
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    747.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    743.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    707.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    682.JPG
  • Virgen de Las Mercedes, patrona del pueblo de Guararé ubicado en la provincia de Los Santos. Panamá, 9 de noviembre de 2012. (Victoria Murillo/istmophoto)
    Celebracion 100 años de la Virgen d...jpg
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    774.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    750.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    725.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    726.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    708.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    689.JPG
  • Virgen de Las Mercedes, patrona del pueblo de Guararé ubicado en la provincia de Los Santos. Panamá, 9 de noviembre de 2012. (Victoria Murillo/istmophoto)
    Celebracion 100 años de la Virgen d...jpg
  • Virgen de Las Mercedes, patrona del pueblo de Guararé ubicado en la provincia de Los Santos. Panamá, 9 de noviembre de 2012. (Victoria Murillo/istmophoto)
    Celebracion 100 años de la Virgen d...jpg
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822002AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228008AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228005AB.JPG
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_028.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_023.jpg
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 010.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 006.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822013AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822012AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822003AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228007AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228009AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228002AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228004AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228001AB.JPG
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • Vista desde el cerro San Cristobal, en la ciudad de David, provincia de Chiriquí. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    David_VM02.JPG
  • Vista desde el cerro San Cristobal, en la ciudad de David, provincia de Chiriquí. Panamá, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    David_VM01.JPG
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga.  Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_043.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_041.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_036.JPG
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_031.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_019.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_018.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_008.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo610.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo608.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo604.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo603.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo598.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo597.JPG
  • Diablo Rojo. Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur. ©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo501.JPG
  • Diablo Rojo. Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur. ©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo497.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 026.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 025.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 021.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 019.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 007.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 004.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822014AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822010AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822007AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822001AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228016AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228015AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228011AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228010AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228006AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228003AB.JPG
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga.  Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga.  Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_042.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_016.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_009.JPG
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_007.JPG
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_006.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 55.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo606.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo600.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo596.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 022.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 020.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 008.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 005.JPG
  • Barco de los Hermanos Castañeda de Garachine, anclado en la costa para mantenimiento durante la marea baja. <br />
Pueblo de Garachine en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Garachine esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL120.JPG
  • Pasajeros llegando al pueblo de Garachine en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Garachine esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL105.JPG
  • Pueblo de Taimati en la costa del  golfo de San Miguel, Provincia de Darien,  Océano Pacífico de Panamá.   El golfo de San Miguel es el estuario más grande de Panamá, con una extensión de unos 1,760 km2.  La comunidad de Taimati  esta conformada por indígenas Embera-Wounaan y criollos dedicados principalmente a la pesca artesanal y cultivos como el arroz, yuca y plátanos.
    201309RL071.JPG
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO037.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO033.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO032.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO009.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO002.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO031.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO030.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO027.TIF
Next