Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

240 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga.  Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga.  Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga.  Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • El sábado 17 de marzo de 2012, la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico realizaron el I Festival de la Pollera Conga. Es un evento bienal que se complementa con el Festival de Diablos y Congos que ya existe en Portobelo desde el año 2000. Panama, 14 de mayo de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel I Festival de reina Congo en Por...jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color.
    IMG_6368.jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color.
    IMG_6263.jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color..
    IMG_6586.jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color...
    IMG_6506.jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color.
    IMG_6375.jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color.
    IMG_6291.jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color.
    IMG_6476.jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color...
    IMG_6441.jpg
  • VII Festival de diablos y congos del 2011. Festival que se celebra cada 2 años, en el fuerte del historico pueblo de Portobelo en la provincia de Colón, un festival lleno de cultura, y mucho color..
    IMG_6611.jpg
  • Manta negra colgada con mascara.
    IMG_6262.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9408.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9448.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9444.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9438.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9373.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9471.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9476.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9468.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9453.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9436.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9441.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9386.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9409.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9380.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9375.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9379.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9371.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9449.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9473.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9358.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9470.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9433.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9445.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9452.jpg
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá..©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 001.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 015.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 014.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas. En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 002.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 026.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 019.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 007.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 010.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 006.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas. En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo 2010 01.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama064.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Según las investigaciones realizadas sobre el tema, se dice que esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 008.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama063.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama059.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama058.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 025.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 004.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 005.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 022.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 021.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 020.JPG
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM49.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM41.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM43.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM40.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM33.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM39.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM50.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM48.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM35.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM32.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM54.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM38.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM37.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM36.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM56.jpg
  • Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM31.jpg
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic046.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic031.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic006.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic001.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic035.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic013.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic048.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic042.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic041.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic039.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic038.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic034.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic025.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic021.JPG
  • La devoción religiosa del Cristo Negro de Portobelo parece ser una de las más populares, en la República de Panamá. Esta devoción se remonta a los tiempos de la colonia, cuando se cuenta que un 21 de octubre de 1658 llegó, a la playa de la comunidad panameña de Portobelo, la imagen del Cristo Negro. Solo son suposiciones, ya que todavía no se tienen referencias históricas precisas sobre este tema, pero por algunos cálculos intuitivos se puede decir que la imagen lleva en Portobelo más de dos siglos.<br />
La fe y devoción, que manifiesta el pueblo panameño hacia la imagen de este Cristo puede ser evidenciada, cada año, cuando, a partir del 15 de octubre, se da inicio a las expresiones devocionales del peregrino que se dirige a Portobelo para rendirle culto a la imagen del Nazareno. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel vic017.JPG
Next