Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • About
  • Book
  • NFT
  • Virtual Exhibitions
  • Multiverso arquitectónico Expo
  • Awards FAPA
  • Awards AIA
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Video
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

690 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609017AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609014AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609010AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609002AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609009AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609019AB.JPG
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel049.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel048_1.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 39.jpg
  • Ciudad de Caracas, Venezuela.©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_5307.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    HRG_1087.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_7951.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_7089.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_1000.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao057.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao046.jpg
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres022AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres004AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 045.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 032.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102051AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822012AB.JPG
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel036.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel021_1.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel017.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel008.jpg
  • Causeway, Panamá City.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo25.NEF
  • Arquitectura_casco viejo_templos_41V...jpg
  • El guayacán es nativo de las Antillas y desde Panamá hasta Venezuela. Generalmente es un árbol pequeño, de hasta 15 pies de altura con uno o más troncos de pocas pulgadas de diámetro.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Guayacan Howard05.jpg
  • El guayacán es nativo de las Antillas y desde Panamá hasta Venezuela. Generalmente es un árbol pequeño, de hasta 15 pies de altura con uno o más troncos de pocas pulgadas de diámetro.©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    Guayacan Howard01.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 34.jpg
  • El Volcán Barú (a veces llamado Volcán de Chiriquí) es la elevación más alta de Panamá, y el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm.<br />
Es un volcán dormido localizado al sur de la división continental al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudados por los ríos Chiriquí y Caldera. Las ciudades de Volcán y Cerro Punta se encuenta en el lado oeste, mientras que Boquete está al lado este.<br />
La erupción más importante del volcán ocurrió alrededor del año 500. Existen reportes y evidencias de una erupción menor alrededor del año 1550.<br />
Debido a lo angosto del istmo de Panamá, es posible ver el Océano Pacífico y el Mar Caribe desde la cima del volcán en un día claro. Se ha reportado en la cima una caída ocasional de nieve, donde la temperatura mínima es inferior a 0 ºC, La formación de escarcha es frecuente
    Volcan_Baru_Panama030.JPG
  • El Volcán Barú (a veces llamado Volcán de Chiriquí) es la elevación más alta de Panamá, y el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm.<br />
Es un volcán dormido localizado al sur de la división continental al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudados por los ríos Chiriquí y Caldera. Las ciudades de Volcán y Cerro Punta se encuenta en el lado oeste, mientras que Boquete está al lado este.<br />
La erupción más importante del volcán ocurrió alrededor del año 500. Existen reportes y evidencias de una erupción menor alrededor del año 1550.<br />
Debido a lo angosto del istmo de Panamá, es posible ver el Océano Pacífico y el Mar Caribe desde la cima del volcán en un día claro. Se ha reportado en la cima una caída ocasional de nieve, donde la temperatura mínima es inferior a 0 ºC, La formación de escarcha es frecuente
    Volcan_Baru_Panama027.JPG
  • El Volcán Barú (a veces llamado Volcán de Chiriquí) es la elevación más alta de Panamá, y el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm.<br />
Es un volcán dormido localizado al sur de la división continental al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudados por los ríos Chiriquí y Caldera. Las ciudades de Volcán y Cerro Punta se encuenta en el lado oeste, mientras que Boquete está al lado este.<br />
La erupción más importante del volcán ocurrió alrededor del año 500. Existen reportes y evidencias de una erupción menor alrededor del año 1550.<br />
Debido a lo angosto del istmo de Panamá, es posible ver el Océano Pacífico y el Mar Caribe desde la cima del volcán en un día claro. Se ha reportado en la cima una caída ocasional de nieve, donde la temperatura mínima es inferior a 0 ºC, La formación de escarcha es frecuente
    Volcan_Baru_Panama002.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas. En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 002.JPG
  • Ciudad de Caracas, Venezuela.©Henry GonzalezI/istmophoto
    Untitled_Panorama1.jpg
  • Ciudad de Caracas, Venezuela.©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_5260.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_7316.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_1028 copy.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_0514.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_0786.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    009.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9932.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6297.jpg
  • El Avila, Caracas -Venezuela. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8417.jpg
  • Parque Eólico de Penonome, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao108.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao104.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao099.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao098.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao071.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao064.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao053.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao035.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao033.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao032.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao027.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao026.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao023.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao019.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao009.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao005.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao002.jpg
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua067AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres016AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres002AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 041.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
El nombre del archipiélago debe su origen a que en la época colonial existían una gran cantidad de perlas en estas islas. <br />
<br />
Además se caracteriza por gran diversidad de peces y especies marinas. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Isla Las Perlas 010.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504005AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102034AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301024AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301007AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301003AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 081AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 078AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822013AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822003AB.JPG
  • Playa Morrillo, en la costa sur del Golfo de Montijo en  la provincia de Veraguas,  Panamá.
    Veraguas_Panama065.JPG
  • El nuevo Centro de Observación de la Ampliación en Colón es un concepto tipo parque, basado en terrazas y plataformas abiertas, techadas y escalonadas,  que facilitan la visión, sin obstrucción, de los trabajos de construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá en el Atlántico. Al mismo tiempo, desde su privilegiada ubicación, los visitantes observan el majestuoso lago Gatún, por donde los barcos siguen su tránsito por la vía interoceánica. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Centro de Visitantes ampliacion del ...jpg
  • El nuevo Centro de Observación de la Ampliación en Colón es un concepto tipo parque, basado en terrazas y plataformas abiertas, techadas y escalonadas,  que facilitan la visión, sin obstrucción, de los trabajos de construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá en el Atlántico. Al mismo tiempo, desde su privilegiada ubicación, los visitantes observan el majestuoso lago Gatún, por donde los barcos siguen su tránsito por la vía interoceánica. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Centro de Visitantes ampliacion del ...jpg
  • El nuevo Centro de Observación de la Ampliación en Colón es un concepto tipo parque, basado en terrazas y plataformas abiertas, techadas y escalonadas,  que facilitan la visión, sin obstrucción, de los trabajos de construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá en el Atlántico. Al mismo tiempo, desde su privilegiada ubicación, los visitantes observan el majestuoso lago Gatún, por donde los barcos siguen su tránsito por la vía interoceánica. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Centro de Visitantes ampliacion del ...jpg
  • El nuevo Centro de Observación de la Ampliación en Colón es un concepto tipo parque, basado en terrazas y plataformas abiertas, techadas y escalonadas,  que facilitan la visión, sin obstrucción, de los trabajos de construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá en el Atlántico. Al mismo tiempo, desde su privilegiada ubicación, los visitantes observan el majestuoso lago Gatún, por donde los barcos siguen su tránsito por la vía interoceánica. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Centro de Visitantes ampliacion del ...jpg
  • El nuevo Centro de Observación de la Ampliación en Colón es un concepto tipo parque, basado en terrazas y plataformas abiertas, techadas y escalonadas,  que facilitan la visión, sin obstrucción, de los trabajos de construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá en el Atlántico. Al mismo tiempo, desde su privilegiada ubicación, los visitantes observan el majestuoso lago Gatún, por donde los barcos siguen su tránsito por la vía interoceánica. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Centro de Visitantes ampliacion del ...jpg
  • Vistas aéreas de Colon,  vuelo en Globo aerostatico, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel globo 006.jpg
  • Punta Chame ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    sel46.jpg
  • Punta Chame ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    sel35.jpg
  • Punta Chame ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    sel34.jpg
  • Punta Chame ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    sel31.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel053.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel035.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel028.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel025_1.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro Carenero40.jpg
  • Río Piedars. Colón, Panamá.  Victoria Murillo/Istmophoto.com
    portobelo ruinas_2011_VM30.jpg
  • Causeway, Panamá City.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo23.NEF
  • Casco Viejo,El Casco Antiguo o Casco Viejo es el nombre que recibe el sitio adonde fue traslada y vuelta a fundar en 1673 la ciudad de Panamá. Esta nueva ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana.Está situada en una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Casco Viejo05.NEF
  • Ubicada justo en la entrada sur del Canal está el Causeway o Calzada de Amador, una vía que conecta la parte continental de la Ciudad de Panamá con las islas Naos, Perico y Flamenco. Esta calzada, fue construida con material de la extracción de tierra del Corte Culebra, cuando se construía el Canal de Panamá y aunque en principio tuvo otras funciones, ahora es uno de los lugares de visita obligada para el turista. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    DSC_0046.jpg
  • Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_25V...jpg
  • Manuel Espinosa Batista, fundador de la Republica.<br />
Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_19V...jpg
  • Manuel Espinosa Batista, Fundador de la Republica.<br />
Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_18V...jpg
  • Iglesia La Merced, Casco Viejo es la ciudad mas Antigua de la Costa Pacifico de las Americas, y se encuentra al pie del Canal de Panamá en un lado y la Ciudad de Panamá del otro.La arquitectura es una combinación de ruinas desde los días de los Exploradores Españoles y Piratas, y Colonia Francesa del primer intento por construir el Canal de Panamá por los franceses.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Arquitectura_casco viejo_templos_11V...jpg
Next