Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • About
  • Book
  • NFT
  • Virtual Exhibitions
  • Awards FAPA
  • Awards AIA
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Video
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

156 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    743.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    707.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    682.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    774.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    750.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    747.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    726.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    708.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    689.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    725.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 006.JPG
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit041.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit004.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0222.jpg
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030951.JPG
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030950.JPG
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030931.JPG
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030928.JPG
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030920.JPG
  • Panamá es la capital de la República de Panamá,de la provincia de Panamá y cabecera del distrito homónimo. Es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente los 880.691 habitantes dentro de su municipio y 1.206.792 habitantes en su área metropolitana. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel ciudad Panama44.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    DSC_0411.NEF
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 52.jpg
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit050.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit049.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit044.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit043.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit040.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit038.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit037.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit036.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit035.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit034.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit033.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit032.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit031.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit029.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit028.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit027.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit023.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit022.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit021.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit018.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit016.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit013.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit011.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit009.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit008.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit007.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit005.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit001.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0585.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0561.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0549.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0610.JPG
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0416.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0389.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0378.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0372.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0367.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0345.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0337.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0332.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0302.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0219.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0218.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0201.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0196.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0174.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0156.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0142.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0131.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0082.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0071.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0062.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0054.jpg
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0049.jpg
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030945.JPG
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030927.JPG
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030924.JPG
  • Carrusel que se encuentra en el centro comercial Albrook Mall. Panamá, 11 del julio de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    P1030922.JPG
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    DSC_0420.NEF
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 98.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 50.jpg
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Edgard Miranda/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
Next