Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

970 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • En la provincia de Chiriquí existen diferentes áreas donde se cultiva el café, estas son: Boquete, Volcán, Renacimiento. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1228.jpg
  • En la provincia de Chiriquí existen diferentes áreas donde se cultiva el café, estas son: Boquete, Volcán, Renacimiento. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1227.jpg
  • En la provincia de Chiriquí existen diferentes áreas donde se cultiva el café, estas son: Boquete, Volcán, Renacimiento. Panamá, 3 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1232.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8811.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_0438.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_5157.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_4584.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao098.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao033.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao023.jpg
  • Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,nota 1 pertenecientes al filo Cnidaria, clase Anthozoa. Las colonias están formadas por hasta miles de individuos zooides y pueden alcanzar grandes dimensiones.<br />
<br />
Aunque los corales pueden atrapar plancton y pequeños peces con las células urticantes en sus tentáculos, la mayoría de los corales obtienen la mayor parte de sus nutrientes de las algas unicelulares fotosintéticas denominadas zooxantela, que viven dentro del tejido del coral. Estos corales requieren de luz solar y crecen en agua clara y poco profunda, normalmente a profundidades menores de 60 metros. Los corales pueden ser los principales contribuyentes a la estructura física de los arrecifes de coral que se formaron en aguas tropicales y subtropicales<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    060401016AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres002AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102034AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301007AB.JPG
  • El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Lo comparten tres distritos: Boquerón, Boquete y Bugaba.<br />
<br />
Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.<br />
<br />
Tiene una vista del océano Pacífico desde la cima, también es posible ver la Punta Burica.<br />
Es un volcán potencialmente activo, localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718023AB.JPG
  • Arboles en bosque primario,  corredor biológico de Bagres   Comunidad indígena La Chunga, Comarca Embera – Wounaan en la Provincia de Darién, Panamá.  La Chuga, ubicada en el  Rio Sambu, forma parte del corredor biológico de Bagres con sus inmensos bosques tropicales.
    201309RL011.JPG
  • Playa Morrillo, en la costa sur del Golfo de Montijo en  la provincia de Veraguas,  Panamá.
    Veraguas_Panama065.JPG
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 297sobre el...jpg
  • Imagenes aereas del Canal de Panamá y la ciudad de Panamá. Panamá, 25 de febrero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Sel Vuelo en helicoptero 275sobre el...jpg
  • La comunidad de Las Nubes se ubica en el corregimiento de Cerro Punta, distrito de Bugaba, Provincia de Chiriquí. Panamá, 10 de julio de 2012. (Damian Hernandez/Istmophoto)
    DSC_1634.jpg
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    DSC_0100.JPG
  • Presentacion de babasonicos en el festival verde de cultura musical realizado en la Ciudad del Saber. Panama, 11 de febrero de 2012. (Andres Rivera/ Istmophoto)
    IMG_6575 color.jpg
  • Presentacion de babasonicos en el festival verde de cultura musical realizado en la Ciudad del Saber. Panama, 11 de febrero de 2012. (Andres Rivera/ Istmophoto)
    IMG_6570.jpg
  • Presentacion de babasonicos en el festival verde de cultura musical realizado en la Ciudad del Saber. Panama, 11 de febrero de 2012. (Andres Rivera/ Istmophoto)
    IMG_6556.jpg
  • Punta Chame ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com
    sel31.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel035.jpg
  • Bocas del Toro (Panamá)<br />
Represa Fortuna©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro06.jpg
  • El Parque Recreativo Omar Torrijos en Panamá es uno de los sitios predilectos tanto por nacionales, extranjeros y turistas que aman el deporte y el sano esparcimiento. Ubicado en el centro de la metrópolis y declarado como área verde nacional.
    Parque Omar20.jpg
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Visita de la escuela Manuel Benigno Higuero Guardia a Barro Colorado, la isla forestada más grande del Canal de Panamá, es parte del Monumento Natural Barro Colorado (BCNM) y es el sitio de una estación de investigación biológica de renombre internacional. La fauna silvestre de este lugar es extremadamente diversa.  Existen probablemente miles de especies de insectos y más de 120 especies de mamíferos, de las cuales casi la mitad son murciélagos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Barro Colorado, Summit - Istmophoto0...JPG
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit037.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit036.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit032.jpg
  • Lanzamiento de coleccion de folletos de arboles nativos de Panama..Parque Municipal Summit, Ciudad de Panama.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Biomuseo,Summit031.jpg
  • Volcan, Chiriqui. ©Victoria Murillo/istmophoto
    Volcan, Chiriqui 0357.NEF
  • Volcan, Chiriqui. ©Victoria Murillo/istmophoto
    Volcan, Chiriqui 0351.NEF
  • Volcan, Chiriqui. ©Victoria Murillo/istmophoto
    Volcan, Chiriqui 0350.NEF
  • Volcan, Chiriqui. ©Victoria Murillo/istmophoto
    Volcan, Chiriqui 0349.NEF
  • Volcan, Chiriqui. ©Victoria Murillo/istmophoto
    Volcan, Chiriqui 0348.NEF
  • Volcan, Chiriqui. ©Victoria Murillo/istmophoto
    Volcan, Chiriqui 0347.NEF
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    RLC_1139.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    RLC_1091.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    HRG_2481.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    HRG_2362.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    HRG_1369.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    HRG_1087.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_7316.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_7315.JPG
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_7067.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_6894.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_6481.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_6480.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_6473.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_1028 copy.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_1382.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_0514.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    DSC_0786.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    20110928HG002.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    009.jpg
  • Auyantepuy, Canaima, Venezuela. ©Henry GonzalezI/istmophoto
    0011.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9932.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9558.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9245.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_7951.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_7089.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6297.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6300.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6236.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6233.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6141.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6130.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_4945.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_1000.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_0222.jpg
  • Río Orinoco, Caroní y afluentes. ©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_0195.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9495.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9162.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_9078.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    HRG_8733.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8949.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8558.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8811.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_9885.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8786.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8558.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8604.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_8395.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6962.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6964.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6812.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6771.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6569.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_6377.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_5827.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_2378.jpg
  • Salto Angel, Venezuela.©Henry Gonzalez/Istmophoto.com
    DSC_2156.jpg
  • Los Roques, Venezuela. ©Henry Gonzalez/istmophoto
    HRG_5067.jpg
  • Los Roques, Venezuela. ©Henry Gonzalez/istmophoto
    HRG_4830.jpg
  • Parque Eólico de Penonome, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao108.jpg
  • Playa Venao, Azuero, Panama. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Playa Venao088.jpg
Next