Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

452 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas. En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 002.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas En el año 1980, las ruinas de las fortificaciones junto al cercano Fuerte de San Lorenzo fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO dentro del conjunto denominado Fortificaciones de la costa caribe de Panamá..©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 001.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama064.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama063.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama059.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 014.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Ramón Lepage/Istmophoto.com
    Portobelo_Panama058.JPG
  • La Bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón el 2 de noviembre de 1502 en su cuarto viaje a América, posteriormente y con el fin de preparar un plan de defensa para el continente, la Corona Española envía al Maestre de Campo Juan de Tejada y al Ingeniero Militar Juan Bautista Antonelli en 1586 quienes escogen a Portobelo como centro del Caribe por sus magníficas condiciones topográficas y portuarias no encontradas a lo largo de las costas centroamericanas. Primero se funda Nombre de Dios en 1509 y después se decide su traslado a Portobelo. El Conjunto Monumental de Portobelo se encuentra sobre la costa del Caribe, en la Provincia de Colón, en un punto intermedio entre el Canal de Panamá y el Archipiélago de San Blas.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 015.JPG
  • La Guaira esta ubicada en el caribe a 2 horas del este de la Ciudad de Panamá. Las playas de La Guaira son hermosas y ofrecen bellos filones coralinos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 003.JPG
  • La Guaira esta ubicada en el caribe a 2 horas del este de la Ciudad de Panamá. Las playas de La Guaira son hermosas y ofrecen bellos filones coralinos.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Portobelo-Isla Grande 009.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 143AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 142AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 135AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 134AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 106AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 052AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 096AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 094AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 095AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 035AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 091AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 084AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 117AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 136AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 109AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 074AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 066AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 133AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 064AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 102AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 131AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 046AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 086AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 119AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 138AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 114AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 081AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 132AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 062AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 060AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 100AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 129AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 128AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 038AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 126AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 124AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 122AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 085AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 120AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 012AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 082AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 113AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 104AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 130AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 049AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 001AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 036AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 121AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 004AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 133.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9476.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9468.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9453.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9436.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9441.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9409.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9433.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9380.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9375.jpg
  • La Isla Grande..La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del Cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com.
    Portobelo 2010 38.JPG
  • La Isla Grande..La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del Cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com.
    Portobelo 2010 37.JPG
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9473.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9449.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9438.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9379.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9371.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9373.jpg
  • La Isla Grande..La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del Cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com.
    Portobelo 2010 44.JPG
  • La Isla Grande..La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del Cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com.
    Portobelo 2010 34.JPG
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9452.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9448.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9444.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9445.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9386.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9408.jpg
  • La Isla Grande..La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del Cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com.
    Portobelo 2010 36.JPG
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9471.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9470.jpg
  • Bahia de Portobelo, Galeón Picton Castle, Mayo 2018.©Victoria Murillo/Istmophoto.com Portobelo es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de América. Portobelo está localizado en la costa norte del istmo de Panamá, unos 50 km al noreste de la ciudad de Colón. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al oeste con la ciudad de Colón. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _VMA9358.jpg
  • La Isla Grande..La Isla Grande es un isla del Mar Caribe que pertenece a Panamá, a pesar de lo que indica su nombre se trata de una isla de dimensiones pequeñas, en esta se encuentra la famosa estatua del Cristo negro en los corales, el acceso a la isla es a través de lanchas que manejan los habitantes locales, estando a media hora de la ciudad de Colón no esta permitido el ingreso de automóviles a la isla pues solo hay senderos para caminar, posee una gran riqueza gastronómica y cultural. ©Victoria Murillo/ Istmophoto.com.
    Portobelo 2010 47.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro.<br />
Las Islas del Archipiélago de esta provincia son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales. Panamá, 3 de octubre de 2012. (Edgar Miranda/Istmophoto)
    Playa la Estrella.jpg
  • Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón..Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna"..La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.©Daniel Ho/ Istmophoto.com
    Kuna Yala_0196.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro.<br />
Las Islas del Archipiélago de esta provincia son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales. Panamá, 3 de octubre de 2012. (Edgar Miranda/Istmophoto)
    bocas estrella.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070504006AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102069AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102063AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102053AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102051AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102048AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Bocas del Toro es un mosaico de culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región.<br />
<br />
Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Los bailes como calidonia , polca y cuadrilla antillana se bailan con vestidos de salón y los bailes como calipso, congas y Palo de Mayo con atuendos afro-antillanos.<br />
<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    052102025AB.JPG
Next