Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

80 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 012.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 018.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 010.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 008.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos. El techo es cónico, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas.© Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 007.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 005.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 003.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 002.JPG
  • Nuevo Mercado de Mariscos, Panamá City. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel08.jpg
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 021.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 017.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 015.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 011.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 009.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 004.JPG
  • Feria Ecologica de San Miguelito, Escuela Republica Arabe de Egipto; Panama.
    DSC_0561.jpg
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 40.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 023.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 019.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 016.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 014.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 013.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 006.JPG
  • Doctor Julio Arias, Cirujano panameño. 2012.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Dr. Julio Arias01.jpg
  • Doctor Julio Arias, Cirujano panameño. 2012.©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Dr. Julio Arias08.jpg
  • Serie 1 4x. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    4x mi sombra.jpg
  • Recorrido en el Metrobus, el nuevo sistema de transporte colectivo en la capital, con la activación de 50 modernas unidades que reemplazarán a los denominados "Diablos Rojos" . Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto
    Metrobus 2010 35.JPG
  • San Blas.©Gerardo Pesantez/Istmophoto.com
    IMG_2026.jpg
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918010AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres020AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres016AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres006AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres013AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres012AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres011AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres003AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918007AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres040AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres035AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres022AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres010AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres004AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918014AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918009AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918008AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres036AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres002AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918011AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918004AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres021AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres007AB.JPG
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel29.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel04.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel30.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel09.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel01.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    _DSC0007.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    _DSC0004.jpg
  • Pintura a mano de un aviso para la prevencion de la caida del cabello  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama004.JPG
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel33.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel32.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel28.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel27.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel26.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel23.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel21.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel18.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel14.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel11.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel05.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel02.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    _DSC0076.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    _DSC0052.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    _DSC0032.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    _DSC0031.jpg
  • Pintura a mano de la figura de Superman  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama005.JPG
  • Pintura a mano de la figura de Superman  en la fachada de una perfumeria en el casco viejo de la ciudad de PanamaFoto: Ramon Lepage / Istmophoto.
    Signs_Panama006.JPG
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel17.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel13.jpg
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel03.jpg