Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

111 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Regresando  del terreno en tierra firme con su cosecha.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL003.JPG
  • Retrato de Edilta Lombardo.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130321RL018.JPG
  • Retrato de Mujer.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL089.JPG
  • Retrato de Edilta Lombardo.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130321RL135.JPG
  • Retrato de Florentina Preciado.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL020.JPG
  • Retrato de Mariela López.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL094.JPG
  • La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL001.JPG
  • Retrato de Nelida Martinez , La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL099.JPG
  • Retrato de Mariela López.  La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130321RL132.JPG
  • Mujer cocinando dentro una choza. La  isla de Ustupu, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá..En Ustupu se genero la  Revolución Guna  en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. los Gunas con el aval del gobierno panameño, crearon un territorio autónomo llamado comarca indígena de Guna Yala, para garantizar la seguridad de la población y cultura Guna..(Ramón Lepage).
    20130320RL087.JPG
  • Retrato de Mujer indígena Guna Yala. La  isla de Carti Sugdub, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage).
    20130318RL046.JPG
  • Retrato de Mujer indígena Guna Yala. La  isla de Carti Sugdub, perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage).
    20130318RL066.JPG
  • Navegando por las islas de  San Blas  perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage)
    20130322RL152.JPG
  • Amanecer en la comarca indígena  Guna Yala,  conformada por archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage).
    20130322RL056.JPG
  • Isla en San Blas  perteneciente a la comarca indígena  Guna Yala,  forma parte del archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage)
    20130322RL055.JPG
  • Amanecer en la comarca indígena  Guna Yala,  conformada por archipiélago de 365 islas a lo largo de la costa caribe noreste de Panamá...(Ramón Lepage).
    20130322RL057.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 064AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 096AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 119AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 133AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 049AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 085AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 082AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 001AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 109AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 094AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 095AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 086AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 142AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 114AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 128AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 143AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 066AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 052AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 035AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 117AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 136AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 135AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 134AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 074AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 102AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 131AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 060AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 046AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 038AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 036AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 091AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 121AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 004AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 138AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 113AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 081AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 106AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 104AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 132AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 062AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 130AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 129AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 126AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 124AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 122AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 012AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 100AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 120AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 084AB.JPG
  • San Blas.©Gerardo Pesantez/Istmophoto.com
    IMG_1610.jpg
  • San Blas.©Gerardo Pesantez/Istmophoto.com
    _F6Y6143.jpg
  • San Blas.©Gerardo Pesantez/Istmophoto.com
    25.jpg
  • San Blas.©Gerardo Pesantez/Istmophoto.com
    IMG_2026.jpg
  • San Blas.©Gerardo Pesantez/Istmophoto.com
    1.jpg
  • San Blas.©Gerardo Pesantez/Istmophoto.com
    IMG_2062.jpg
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    682.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    747.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    707.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    689.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    743.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    725.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    726.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    774.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    750.JPG
  • Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.<br />
<br />
La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién.<br />
<br />
En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.<br />
<br />
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.<br />
<br />
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    708.JPG
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel066.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel065.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel064.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel063.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel061.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel060.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel056.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel054.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel051.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel049.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel015.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel014.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel013.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel012.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel009.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel007.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel003.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel002.jpg
  • La Reserva Valle del Mamoní<br />
En el punto más angosto del hemisferio occidental, en el que tan sólo 50 kilómetros separan el océano Pacífico del Atlántico, existe un corredor de bosque primario y valles ricos en diversidad biológica. Para cientos de especies de aves migratorias, es la vereda verde entre las Américas. Para los indígenas Gunas, es la divina Madre Tierra de su territorio semiautónomo. En el centro de este puente de vida de la divisoria continental en la provincia de Panamá, se encuentra la cuenca superior del Río Mamoní.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel001.jpg
Next