Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

324 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0726.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP1040.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0715.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0686.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá.El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre.El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina".Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx.Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas.El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá.La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP0684.jpg
  • Parque Nacional Sarigua, Panamá..El Parque Nacional creado en el año 1985 posee una extensión de 8.000 hectáreas formadas por manglares, zonas costeras y áreas completamente deforestadas en la provincia de Herrera, ocupando una franja litoral sobre el Pacífico entre las desembocaduras de los ríos santa María y Parita, en la bahía del mismo nombre..El área protegida se extiende sobre un frágil ecosistema conocido como "albina"..Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx..Los frágiles bosques costeros del parque, que originalmente llegaban hasta los manglares, fueron destruidos en su totalidad para transformarlos en potreros y zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la erosión causada por los fuertes vientos, las lluvias del invierno y el flujo de las mareas..El parque se encuentra en la región más árida del país, con una precipitación media anual de 1.100 mm y unas temperaturas medias anuales que superan los 27ºC, formando un paisaje desértico que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá..La belleza de estos paisajes desprovistos de todo tipo de vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas producidas por la erosión es uno de los atractivos de este parque nacional.©Daniel Ho/ Istmophoto
    _NCP1018.jpg
  • El Parque nacional Camino de Cruces es un parque nacional situado a 15 km al norte de la ciudad de Panamá, en la provincia de Panamá, en el país homónimo. Fue creado en 1992 con el fin de conservar los ecosistemas y las especies de los bosques tropicales<br />
<br />
Cuenta con una superficie de 4.000 hectáreas en forma que corredor. Se trata de un corredor que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy sirve de unión entre los parques nacionales de Soberanía y Metropolitano.<br />
<br />
El clima es tropical lluvioso, con vientos caribeños, y la vegetación es, por consiguiente abundante. Cabe destacar el roble y las especies arbustivas, epifitas, helechos arborescentes y carrizales, además de ejemplares de cedro dulce, cipresillo, jaul, roble blanco, roble encino y tirrá.<br />
<br />
La fauna es también variada y abundante, cabe destacar los reptiles como la iguana verde, serpiente verrugosa, bejuco, víboras y caimán, aves como el guacamayo, loro, guichiche, gavilán y visitaflores o insectos, en especial las mariposas y monos, como el tití.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    003.TIF
  • El Parque nacional Camino de Cruces es un parque nacional situado a 15 km al norte de la ciudad de Panamá, en la provincia de Panamá, en el país homónimo. Fue creado en 1992 con el fin de conservar los ecosistemas y las especies de los bosques tropicales<br />
<br />
Cuenta con una superficie de 4.000 hectáreas en forma que corredor. Se trata de un corredor que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy sirve de unión entre los parques nacionales de Soberanía y Metropolitano.<br />
<br />
El clima es tropical lluvioso, con vientos caribeños, y la vegetación es, por consiguiente abundante. Cabe destacar el roble y las especies arbustivas, epifitas, helechos arborescentes y carrizales, además de ejemplares de cedro dulce, cipresillo, jaul, roble blanco, roble encino y tirrá.<br />
<br />
La fauna es también variada y abundante, cabe destacar los reptiles como la iguana verde, serpiente verrugosa, bejuco, víboras y caimán, aves como el guacamayo, loro, guichiche, gavilán y visitaflores o insectos, en especial las mariposas y monos, como el tití.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    002.TIF
  • El Parque nacional Camino de Cruces es un parque nacional situado a 15 km al norte de la ciudad de Panamá, en la provincia de Panamá, en el país homónimo. Fue creado en 1992 con el fin de conservar los ecosistemas y las especies de los bosques tropicales<br />
<br />
Cuenta con una superficie de 4.000 hectáreas en forma que corredor. Se trata de un corredor que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy sirve de unión entre los parques nacionales de Soberanía y Metropolitano.<br />
<br />
El clima es tropical lluvioso, con vientos caribeños, y la vegetación es, por consiguiente abundante. Cabe destacar el roble y las especies arbustivas, epifitas, helechos arborescentes y carrizales, además de ejemplares de cedro dulce, cipresillo, jaul, roble blanco, roble encino y tirrá.<br />
<br />
La fauna es también variada y abundante, cabe destacar los reptiles como la iguana verde, serpiente verrugosa, bejuco, víboras y caimán, aves como el guacamayo, loro, guichiche, gavilán y visitaflores o insectos, en especial las mariposas y monos, como el tití.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    008.TIF
  • El Parque nacional Camino de Cruces es un parque nacional situado a 15 km al norte de la ciudad de Panamá, en la provincia de Panamá, en el país homónimo. Fue creado en 1992 con el fin de conservar los ecosistemas y las especies de los bosques tropicales<br />
<br />
Cuenta con una superficie de 4.000 hectáreas en forma que corredor. Se trata de un corredor que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios. Hoy sirve de unión entre los parques nacionales de Soberanía y Metropolitano.<br />
<br />
El clima es tropical lluvioso, con vientos caribeños, y la vegetación es, por consiguiente abundante. Cabe destacar el roble y las especies arbustivas, epifitas, helechos arborescentes y carrizales, además de ejemplares de cedro dulce, cipresillo, jaul, roble blanco, roble encino y tirrá.<br />
<br />
La fauna es también variada y abundante, cabe destacar los reptiles como la iguana verde, serpiente verrugosa, bejuco, víboras y caimán, aves como el guacamayo, loro, guichiche, gavilán y visitaflores o insectos, en especial las mariposas y monos, como el tití.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    010.TIF
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua088AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua078AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua064AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres040AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres022AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres004AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903010AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301010AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822012AB.JPG
  • Aguila Harpía es el Ave Nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador. Es el Aguila más grandes y la rapaz más poderosa del mundo.<br />
Habitad de estas aves:  Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical y Bosque muy húmedo premontano .  	<br />
Estado Actual Especie en Peligro de Extinción.<br />
Su estado se debe ha la destrucción de su hábitat y la cacería (incluye las de sus presas).  ©Alejandro Balaguer/ Fundacion Albatros Media
    07100303AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718020AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718019AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918014AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 184AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 045AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 055AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 142AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 064AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 119AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro.<br />
Las Islas del Archipiélago de esta provincia son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales. Panamá, 3 de octubre de 2012. (Edgar Miranda/Istmophoto)
    Aves en Isla pajaros, Bocas del Toro.jpg
  • Bocas del Toro (Panamá)<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro25.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro seqn}63.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro seqn}62.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro seqn}58.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro Carenero42.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro Carenero35.jpg
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres006AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres012AB.JPG
  • El jaguar, yaguar o yaguaretéN 1 (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. <br />
<br />
El hábitat de P. onca incluye las selvas húmedas de Centro y Sudamérica, zonas húmedas abiertas y de forma estacional inundadas, y praderas secas. De entre estos hábitats, prefiere el bosque denso;42 este félido ha perdido terreno más rápidamente en las regiones más secas, como la pampa argentina o las praderas áridas de México y el suroeste de los Estados Unidos.1 Puede vivir en bosques tropicales, subtropicales y caducifolios secos.<br />
<br />
 Está estrechamente relacionado con el agua y a menudo prefiere vivir al lado de ríos, pantanales y selvas densas con mucha vegetación que le permiten asediar a sus presas.<br />
Las poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive.  El animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que quiere decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Jaguar.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903060AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903005AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301025AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 078AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 002AB.JPG
  • Aguila Harpía es el Ave Nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador. Es el Aguila más grandes y la rapaz más poderosa del mundo.<br />
Habitad de estas aves:  Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical y Bosque muy húmedo premontano .  	<br />
Estado Actual Especie en Peligro de Extinción.<br />
Su estado se debe ha la destrucción de su hábitat y la cacería (incluye las de sus presas).  <br />
©Alejandro Balaguer/ Fundacion Albatros Media
    07100301AB.JPG
  • El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Lo comparten tres distritos: Boquerón, Boquete y Bugaba.<br />
<br />
Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.<br />
<br />
Tiene una vista del océano Pacífico desde la cima, también es posible ver la Punta Burica.<br />
Es un volcán potencialmente activo, localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718044AB.JPG
  • El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Lo comparten tres distritos: Boquerón, Boquete y Bugaba.<br />
<br />
Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.<br />
<br />
Tiene una vista del océano Pacífico desde la cima, también es posible ver la Punta Burica.<br />
Es un volcán potencialmente activo, localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718041AB.JPG
  • El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Lo comparten tres distritos: Boquerón, Boquete y Bugaba.<br />
<br />
Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.<br />
<br />
Tiene una vista del océano Pacífico desde la cima, también es posible ver la Punta Burica.<br />
Es un volcán potencialmente activo, localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718024AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718018AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718008AB.JPG
  • La Represa Madden , terminado en 1935 , confisca el río Chagres en Panamá para formar el lago Alajuela, un depósito que es una parte esencial de la cuenca del Canal de Panamá.<br />
<br />
El lago tiene un nivel máximo de 250 metros sobre el nivel del mar. Es capaz de almacenar un tercio de las necesidades anuales de agua del canal para la operación de las esclusas. Dado que el depósito no es parte de la ruta de navegación , hay menos restricciones en su nivel de agua.<br />
<br />
La represa Madden fue construida para evitar que el flujo de vez en cuando torrencial del río Chagres , una vez salvaje , que desemboca en la ruta de navegación del lago Gatún . Flujo rebelde del río planteaba un desafío importante para la construcción del Canal de Panamá . El agua del embalse de la presa también se utiliza para generar energía hidroeléctrica y el suministro de agua fresca de la Ciudad de Panamá.<br />
<br />
La presa y el embalse detrás de él fueron ambos nombrados por EE.UU. el congresista Martin B. Madden de Illinois , que fue presidente del comité de Apropiaciones de la Cámara durante el período, mientras que los EE.UU. estaba construyendo el Canal de Panamá.<br />
<br />
 El embalse , que había sido conocido como el Lago Madden desde el momento de la presa primero entró en funcionamiento , pasó a llamarse Lago Alajuela después de la Zona del Canal revirtió a manos panameñas al final de 1999<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070918007AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 043AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 057AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 135AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 134AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 109AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 066AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 091AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 086AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228006AB.JPG
  • Bocas del Toro es la capital de la provincia panameña de Bocas del Toro. Se sitúa en un extremo de la isla Colón, una de las que cierran la bahía Almirante y que forman parte del archipiélago del mismo nombre. <br />
<br />
Actualmente es el centro del desarrollo turístico de la región, siendo la sede de más de cincuenta hoteles, numerosos restaurantes, operadores de tours y de una gran cantidad de comercios relacionados con esa industria. <br />
<br />
En 1904 sufrió un incendio del que tuvo que ser reconstruida. Constituye el centro administrativo y comercial de la provincia. Es sede episcopal.<br />
<br />
 Posee comunicaciones marítimas además de aéreas. Su población (2010) es de 7.366 habitantes, donde cuenta con un clima de selva tropical.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050228005AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro.<br />
Las Islas del Archipiélago de esta provincia son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales. Panamá, 3 de octubre de 2012. (Edgar Miranda/Istmophoto)
    Isla pajaros.jpg
  • Bocas del Toro (Panamá)<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro20.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro seqn}61.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro seqn}51.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro Carenero43.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro Carenero38.jpg
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua081AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua079AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua065AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres035AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres021AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres020AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres011AB.JPG
  • El Parque Nacional Chagres se encuentra entre las provincias de Panamá y Colón, en la República de Panamá. Está situado en el sector oriental del Canal de Panamá, y su superficie total es de 129.000 hectáreas.1<br />
<br />
El parque está formado por bosques tropicales y una serie de ríos que suministran el agua suficiente para el río Chagres y el lago Gatún, que regulan el funcionamiento del Canal de Panamá.<br />
<br />
En el hábitat del parque se pueden encontrar todo tipo de aves, entre las que destaca el piculus callopterus o carpintero panameño, una especie única en Panamá, además de algunos ejemplares de águila arpía.<br />
<br />
Entre los mamíferos destacan el venado cola blanca, el mono araña de manos negras y algunas especies de bolitoglossa. En sus densos bosques también habitan tapires, jaguares y otros grandes felinos.<br />
<br />
En el Chagres y otros ríos de la zona habitan 59 especies de peces de agua dulce, además de gatos de agua, junto con caimanes de anteojos y cocodrilos.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Chagres003AB.JPG
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO037.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO030.TIF
  • El Fuerte de San Lorenzo, localizado a la entrada del río Chagres en la provincia de Colón, Panamá. Fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1980 bajo la denominación de las Fortificaciones de la costa caribe de Panamá, con las fortificaciones de la ciudad de Portobelo. Formaban el sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y constituyen un magnífico ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII.<br />
<br />
El fuerte de San Lorenzo es una de las más antiguas fortalezas españolas en América. Está localizado próximo a lo que fue el viejo asiento del pueblo de Chagres, en la desembocadura del río del mismo nombre, y fue a través de este río que el pirata Henry Morgan llegó a la ciudad de Panamá "La Vieja" para saquearla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    FUERTESANLORENZO003.TIF
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903026AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609014AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609010AB.JPG
  • El cero Campana localizado en la provincia de Panamá cerca de 50 kilómetros (una hora en carro) al oeste de la Ciudad de Panamá. Campana es el primer Parque Nacional de Panamá y fue establecido legalmente en 1967.<br />
<br />
 El parque protege 4,816 hectáreas de una gran diversidad biológica. Las famosas ranas "doradas" de Panamá se pueden encontrar aquí. Cerro Campana favorece dos vertientes del Río Sajalices, que fluyen hacia el Pacífico y hacia la cuenca del río Chagres, que es el sistema de acopio para el Canal de Panamá. <br />
<br />
El parque protege una significativa parte del funcionamiento operativo del Canal. Según científicos de la Universidad de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la elevación de la roca basáltica que forma los acantilados contribuye a la riqueza de la flora y de la fauna. <br />
<br />
Primer Parque Nacional de la Republica de Panamá, declarado en 1966, El parque cuenta con ríos, flora y fauna, visitas escénicas, cascadas, formaciones rocosas, paisajes, grutas o cavernas y senderos terrestres y es un área importante para aves. <br />
<br />
La temperatura de altura es típicamente muy agradable. Cuenta con senderos naturales en el que se pueden observar numerosas plantas y animales. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050609002AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301035AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301028AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301022AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301013AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 071AB.JPG
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km?, una población de 125,461 habitantes (2010)1 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.<br />
<br />
En la provincia de Bocas del Toro, la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción: agrícolas en tierra firme (Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande) con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa; y turística - de servicios en el archipiélago (Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón) con población latina -afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.<br />
<br />
Los parques nacionales en la provincia son Isla Bastimentos Parque Marino Nacional (Parque Nacional Marino Isla Bastimentos), que contiene la mayor parte de la Isla Bastimentos y algunas islas cercanas más pequeñas, y el Parque Internacional La Amistad (Parque Internacional La Amistad), que se extiende por el Costa Rica-. frontera Panamá  Bocas del Toro contiene la mayor parte de la sección panameña del parque, que cubre 400.000 hectáreas (4.000 km2, 1544 millas cuadradas). La sección costarricense del parque abarca 584.592 hectáreas (5.846 km2, 2257 millas cuadradas). Parque Internacional La Amistad, declarado Patrimonio de Humanidad por la UNESCO.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aereas Bocas del Toro 047AB.JPG
  • Isla Bastimentos es una isla que incluye la localidad del mismo nombre, y el corregimiento ubicado en el distrito de Bocas del Toro en el archipiélago de Bocas del Toro, al noroeste del país centroamericano de Panamá. La isla es de aproximadamente 52 km?, lo que la hace una de las más grandes en Panamá.<br />
<br />
El Parque nacional Isla Bastimentos abarca una gran parte de la isla Bastimentos, los Cayos Zapatilla, además de las aguas y los manglares que rodean a la isla, donde los monos Tití son comunes, al igual que los perezosos y las ranas venenosas rojo.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    070822010AB.JPG
  • Aguila Harpía es el Ave Nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador. Es el Aguila más grandes y la rapaz más poderosa del mundo.<br />
Habitad de estas aves:  Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical y Bosque muy húmedo premontano .  	<br />
Estado Actual Especie en Peligro de Extinción.<br />
Su estado se debe ha la destrucción de su hábitat y la cacería (incluye las de sus presas).  ©Alejandro Balaguer/ Fundacion Albatros Media
    07100308AB.JPG
  • Aguila Harpía es el Ave Nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador. Es el Aguila más grandes y la rapaz más poderosa del mundo.<br />
Habitad de estas aves:  Bosque húmedo tropical, Bosque muy húmedo tropical y Bosque muy húmedo premontano .  	<br />
Estado Actual Especie en Peligro de Extinción.<br />
Su estado se debe ha la destrucción de su hábitat y la cacería (incluye las de sus presas).  ©Alejandro Balaguer/ Fundacion Albatros Media
    07100307AB.JPG
  • El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Lo comparten tres distritos: Boquerón, Boquete y Bugaba.<br />
<br />
Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.<br />
<br />
Tiene una vista del océano Pacífico desde la cima, también es posible ver la Punta Burica.<br />
Es un volcán potencialmente activo, localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718046AB.JPG
  • El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Lo comparten tres distritos: Boquerón, Boquete y Bugaba.<br />
<br />
Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.<br />
<br />
Tiene una vista del océano Pacífico desde la cima, también es posible ver la Punta Burica.<br />
Es un volcán potencialmente activo, localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718029AB.JPG
  • El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Lo comparten tres distritos: Boquerón, Boquete y Bugaba.<br />
<br />
Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.<br />
<br />
Tiene una vista del océano Pacífico desde la cima, también es posible ver la Punta Burica.<br />
Es un volcán potencialmente activo, localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718025AB.JPG
  • El volcán Barú es la elevación más alta de Panamá y es el volcán más alto del sur de América Central, con una altura de 3.475 msnm. Lo comparten tres distritos: Boquerón, Boquete y Bugaba.<br />
<br />
Según estudios científicos su última erupción tuvo lugar aproximadamente entre hace 400 y 550 años. Se estima que su altura era mayor, con la cima cubierta de nieves perpetuas. La erupción más reciente fue lateral, abriéndose un cráter en la parte suroeste-oeste, derritiéndose la nieve en la cima y teniendo lugar el colapso de la misma, provocando una gran avalancha de fango y lava.<br />
<br />
Tiene una vista del océano Pacífico desde la cima, también es posible ver la Punta Burica.<br />
Es un volcán potencialmente activo, localizado al sur de la división continental, en las estribaciones de la cordillera de Talamanca, al oeste de la provincia de Chiriquí y está rodeado por un área fértil de tierras altas y ayudadas por los ríos Chiriquí Viejo, Piedra, Macho Monte y Caldera. Las comunidades de Volcán y Cerro Punta se encuentra en el lado oeste, Boquete al lado este y Potrerillos al sur gozan de la misma.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718036AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718012AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718011AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718010AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718003AB.JPG
  • Boquete es un distrito localizado al norte de la provincia de Chiriquí, al oeste de Panamá. Posee una superficie de 488,4 km2 y una población de 22,435 habitantes (2011). Este distrito es conocido por tener un clima templado, a diferencia de gran parte del país, debido a que el distrito se encuentra asentado en la Cordillera Central. Su capital es la ciudad de Bajo Boquete.<br />
<br />
En donde existe el Valle Escondido comenzó a construirse en 2001 y fue el primer proyecto residencial de este tipo en Panamá . Es ampliamente reconocido como uno de los mejores barrios residenciales de América Central<br />
<br />
También debido a su localización y origen volcánico, su suelo es muy fértil y apta la producción de café y flores que no pueden crecer en terrenos bajos.<br />
<br />
Debido a su localización, el distrito de Boquete posee un clima templado. Durante el día la temperatura puede tener un máximo de 28 °C y una mínima de 15 °C en la noche. <br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050718002AB.JPG
Next