Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

741 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Retrato del Maestro Cruz Diez  durante su exposición, El color, una circunstancia espacial y temporal.<br />
Nacido en Venezuela y radicado desde hace muchos años en París, es uno de los fundadores y máximos exponentes del arte cinético<br />
Marión Gallery, Ciudad de Panamá. Abril 27, 2010<br />
Ramon  Lepage / Istmophoto
    CruzDiez247.jpg
  • Retrato del Maestro Cruz Diez  durante su exposición, El color, una circunstancia espacial y temporal.<br />
Nacido en Venezuela y radicado desde hace muchos años en París, es uno de los fundadores y máximos exponentes del arte cinético<br />
Marión Gallery, Ciudad de Panamá. Abril 27, 2010<br />
Ramon  Lepage / Istmophoto
    CruzDiez234.jpg
  • Retrato del Maestro Cruz Diez  durante su exposición, El color, una circunstancia espacial y temporal.<br />
Nacido en Venezuela y radicado desde hace muchos años en París, es uno de los fundadores y máximos exponentes del arte cinético<br />
Marión Gallery, Ciudad de Panamá. Abril 27, 2010<br />
Ramon  Lepage / Istmophoto
    CruzDiez243.jpg
  • Retrato del Maestro Cruz Diez  durante su exposición, El color, una circunstancia espacial y temporal.<br />
Nacido en Venezuela y radicado desde hace muchos años en París, es uno de los fundadores y máximos exponentes del arte cinético<br />
Marión Gallery, Ciudad de Panamá. Abril 27, 2010<br />
Ramon  Lepage / Istmophoto
    CruzDiez207.jpg
  • Retrato del Maestro Cruz Diez  durante su exposición, El color, una circunstancia espacial y temporal.<br />
Nacido en Venezuela y radicado desde hace muchos años en París, es uno de los fundadores y máximos exponentes del arte cinético<br />
Marión Gallery, Ciudad de Panamá. Abril 27, 2010<br />
Ramon  Lepage / Istmophoto
    CruzDiez202.jpg
  • Retrato del Maestro Cruz Diez  durante su exposición, El color, una circunstancia espacial y temporal.<br />
Nacido en Venezuela y radicado desde hace muchos años en París, es uno de los fundadores y máximos exponentes del arte cinético<br />
Marión Gallery, Ciudad de Panamá. Abril 27, 2010<br />
Ramon  Lepage / Istmophoto
    CruzDiez200.jpg
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 021.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 018.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 015.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 012.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 011.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 010.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 008.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 005.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 003.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 002.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 017.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 016.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 014.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 009.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos. El techo es cónico, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas.© Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 007.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 004.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 020.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 019.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 013.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 006.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 023.JPG
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0180.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0111.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0095.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0050.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0018.jpg
  • Señales de Panamá. ©Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Por esditar vecinos, carteles, vista...jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel011A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel008A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel006A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel001A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel085.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel084.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel080.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel077.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel076.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel073.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel072.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel071.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel064.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel063.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0272.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0231.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0218.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0209.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0203.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0178.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0170.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0169.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0168.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0160.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0157.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0155.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0154.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0136.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0131.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0126.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0117.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0113.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0100.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0082.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0080.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0068.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0066.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0062.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0056.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0046.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0044.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0042.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0040.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0036.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0034.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0033.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0028.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0024.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0007.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0004.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0002.jpg
  • Taller de Cisco Merel, Artista plástico panameño.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel Cisco Merel07.jpg
  • Señales de Panamá. ©Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Por esditar vecinos, carteles, vista...jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel010A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel009A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel007A.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel087.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel083.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel082.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel081.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel079.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel078.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel075.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel074.jpg
  • Un espectaculo fue la encendida de luces del Biomuseo, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry. Esta actividad se daba para el apoyo de la campaña "Mil de Mil", que tiene como objetivo la recaudacion de fondos para las operaciones del museo. Panamá, 29 de enero de 2013. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    sel004.jpg
  • Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0276.jpg
  • Description/Caption:<br />
Registro avance de Obra del Biomuseo, diciembre 2012, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    _DSC0275.jpg
Next