Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • Book
  • Virtual Exhibitions
  • About
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

59 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)

Loading ()...

  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 015.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 021.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 018.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 017.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 012.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 011.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 010.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 009.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 008.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos. El techo es cónico, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas.© Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 007.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 005.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 004.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 003.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 002.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 023.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 020.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 019.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 016.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 014.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 013.JPG
  • El Río Chagres es uno de los principales afluentes que abastecen de agua tanto al lago gatún como al lago alajuela. Lagos artificiales creados para abastecer de agua permanente a las exclusas tanto de Miraflores, Pedro Miguel en el Pacífico, como las de Gatún en el Atlántico, del Canal de Panamá..En Panamá entre las culturas aborígenes propias de este pequeño y angosto istmo, se encuantra la cultura Emberá, antigua Chocoe. Esta junto a los Kunas, propios de la Comarca Kuna Yala, son una de las más representativas y más desarrolladas. Ambas culturas, son originarias de la Selva del Darién y más la Emberá, que tiene sus orígenes ancestrales, en el Chocó, Departamento de Colombia..Los Emberá se caracterizan por sus coloridos vestuarios. Las mujeres y niñas utilizan faldas de textiles multicolores, mientras que los hombres utilizan taparrabos. Acostumbran a pintarse la cara y el cuerpo con colores llamativos. © Victoria Murillo / Istmophoto.com
    Embrea, Rio Chagres 006.JPG
  • Pelecanus es un género de aves marinas llamadas vulgarmente pelícanos, y pertenecientes a la familia Pelecanidae. Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual que los cormoranes y alcatraces . Se alimentan de peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.<br />
Pueden volar durante mucho tiempo, pero se les hace difícil moverse en tierra. Las ocho especies que hoy en día existen se encuentran distribuidas en todos los continentes excepto Antártica. Algunas especies prefieren los lagos y otros depósitos de agua dulce, mientras que otras habitan las costas marinas. Aunque a todas se les puede ver en todo tipo de agua; dulce, salubre y salada. Estado de conservación: preocupación menor. ©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    06062916AB.JPG
  • Pelecanus es un género de aves marinas llamadas vulgarmente pelícanos, y pertenecientes a la familia Pelecanidae. Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual que los cormoranes y alcatraces . Se alimentan de peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.<br />
Pueden volar durante mucho tiempo, pero se les hace difícil moverse en tierra. Las ocho especies que hoy en día existen se encuentran distribuidas en todos los continentes excepto Antártica. Algunas especies prefieren los lagos y otros depósitos de agua dulce, mientras que otras habitan las costas marinas. Aunque a todas se les puede ver en todo tipo de agua; dulce, salubre y salada. Estado de conservación: preocupación menor. ©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    06062926AB.JPG
  • Pelecanus es un género de aves marinas llamadas vulgarmente pelícanos, y pertenecientes a la familia Pelecanidae. Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual que los cormoranes y alcatraces . Se alimentan de peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.<br />
Pueden volar durante mucho tiempo, pero se les hace difícil moverse en tierra. Las ocho especies que hoy en día existen se encuentran distribuidas en todos los continentes excepto Antártica. Algunas especies prefieren los lagos y otros depósitos de agua dulce, mientras que otras habitan las costas marinas. Aunque a todas se les puede ver en todo tipo de agua; dulce, salubre y salada. Estado de conservación: preocupación menor. ©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    06062906AB.JPG
  • Pelecanus es un género de aves marinas llamadas vulgarmente pelícanos, y pertenecientes a la familia Pelecanidae. Los pelícanos son famosos por sus enormes picos, pero poseen otro rasgo distintivo: a diferencia de otras aves acuáticas, tienen los cuatro dedos palmeados, al igual que los cormoranes y alcatraces . Se alimentan de peces, y la mayoría vive en el mar. El pelícano es el único animal que traga agua salada y en su garganta la convierte en agua dulce para su consumo.<br />
Pueden volar durante mucho tiempo, pero se les hace difícil moverse en tierra. Las ocho especies que hoy en día existen se encuentran distribuidas en todos los continentes excepto Antártica. Algunas especies prefieren los lagos y otros depósitos de agua dulce, mientras que otras habitan las costas marinas. Aunque a todas se les puede ver en todo tipo de agua; dulce, salubre y salada. Estado de conservación: preocupación menor. ©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    06062927AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301025AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301024AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301022AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301007AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301003AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua088AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua082AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua081AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua076AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua079AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua078AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua077AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua072AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua068AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua067AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua065AB.JPG
  • El desierto del Sarigua, también conocido como el Parque Nacional Sarigua, está ubicado en el distrito de Parita, Provincia de Herrera en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de Panamá.1<br />
<br />
Este desierto tiene una antigüedad de más de 11 000 años, el cual es una de las zonas más antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país.<br />
 <br />
El desierto cuenta con una gran variedad de especies de flora como los manglares y el laurel. La fauna está representada por los pelícanos, el alcedines y abundantes mariposas.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Parque Nacional Sarigua064AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301039AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301036AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301035AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301031AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301028AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301027AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301011AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301010AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301019AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301004AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301002AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301013AB.JPG
  • Bandada de pelícanos peruano (Pelecanus thagus). Ave marina que se encuentra en América del Sur, específicamente en las costas del Pacífico del Perú y Chile, llegando por el sur hasta el Canal de Beagle frente a la isla Picton, siendo accidental en Argentina, en especial en lagos cordilleranos: Lago Puelo, y Lago Fagnano. <br />
<br />
Su plumaje es de color pardo oscuro en el dorso mientras que su frente, pecho y cuello son de color blanco. La parte dorsal de este último, se torna parda durante el período reproductivo.<br />
<br />
© Alejandro Balaguer/ Fundación Albatros Media.
    150730_AB019.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301038AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301034AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301033AB.JPG
  • Hacia el mar abierto, se encuentra la Isla de los Pájaros (también conocido como Cayo Cisne), santuario de aves donde anidan la bella y rara Ave Tropical (Rabijunco Piquirrojo), de blanco plumaje, pico color naranja y, en los machos, una larga y vistosa cola, así como el simpático alcatraz (piquero o bobo).<br />
<br />
Otras aves marinas, como el pelícano, las gaviotas, los gaviotines y la fragata, pasan parte de su tiempo en el cayo.<br />
<br />
Mientras las aves tropicales usan los huecos en los acantilados para anidar, los alcatraces hacen sus nidos en el mismo suelo, por todas partes.<br />
<br />
Para no molestar a las aves, especialmente a los piqueros, no es permitido ni recomendado el desembarque en la isla.<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050301029AB.JPG