Show Navigation

Victoria Murillo

  • Portfolio
  • About
  • Book
  • NFT
  • Virtual Exhibitions
  • Awards
  • Contact
  • Exhibitions and Editorial
  • Archive
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area

Victoria Murillo

Search Results

227 images

  • Facebook
  • Twitter
x
Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next

Loading ()...

  • Bahía Azul, Comarca Indígena Ngobe Bugle, Panamá
    Espejos479.JPG
  • Bahía Azul, Comarca Indígena Ngobe Bugle, Panamá
    Espejos500.JPG
  • Bahía Azul, Comarca Indígena Ngobe Bugle, Panamá
    Espejos493.JPG
  • Bahía Azul, Comarca Indígena Ngobe Bugle, Panamá
    Espejos490.JPG
  • Bahía Azul, Comarca Indígena Ngobe Bugle, Panamá
    Espejos501.JPG
  • Bahía Azul, Comarca Indígena Ngobe Bugle, Panamá
    Espejos487.JPG
  • Bahía Azul, Comarca Indígena Ngobe Bugle, Panamá
    Espejos480.JPG
  • A 118 Km o 2 horas de la ciudad de Panamá, encontramos las azules aguas de Playa Santa Clara(Victoria Murillo/Istmophoto)
    091011VM08.JPG
  • A 118 Km o 2 horas de la ciudad de Panamá, encontramos las azules aguas de Playa Santa Clara(Victoria Murillo/Istmophoto)
    091011VM06.JPG
  • A 118 Km o 2 horas de la ciudad de Panamá, encontramos las azules aguas de Playa Santa Clara(Victoria Murillo/Istmophoto)
    091011VM05.JPG
  • A 118 Km o 2 horas de la ciudad de Panamá, encontramos las azules aguas de Playa Santa Clara(Victoria Murillo/Istmophoto)
    091011VM07.JPG
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel078.jpg
  • Serie 1 4x. ©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    4x O.jpg
  • San Blas, Panamá. ©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_0909.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 066AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 133AB.JPG
  • Fotos de diferentes artesanías comunes de la República de Panamá, entre estas las chacaras, sombreros,  molas y vestidos de los Gnobes. Todas estas artesanías son confeccionadas a mano. Panamá, 18 de abril de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    _DSC0004.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB10.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, <br />
13 de enero de 2012. (Victoria  Murillo/ Istmophoto)
    Biomuseo Dic 2011004.jpg
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_017.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 125.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá.<br />
Los europeos llegaron por primera vez a este territorio el 6 de octubre de 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristobal Colón a América. Desde la época colonial, a partir de 1502, fue parte de la Gobernación de Veraguas y a partir de 1821, con la independencia de Panamá de España y posterior unión a la Gran Colombia, pasó a ser parte del Departamento de Panamá y en 1903, tras la Separación de Panamá de Colombia, es parte de la República de Panamá.<br />
En el año 1997 parte de su territorio fue dada a la Comarca Ngäbe Buglé.<br />
Se basa en la economía de servicios y turismo, su principal cultivo es el banano donde registra un gran aporte al país en cuanto a exportación, principalmente a los Estados Unidos y Europa.
    Bocas del Toro 03.jpg
  • El edificio Puente de Vida, que está siendo diseñado por una de las principales firmas de arquitectura del mundo -- Frank O. Gehry & Asociados -- será un icono nuevo para Panamá. Además, va a ser un edificio impactante, muy diferente a ninguna otra estructura que sus visitantes hayan visto...Localizado en un hermoso parque que resalta la diversidad de vida natural en Panamá, el edificio estará compuesto de pabellones que contienen exhibiciones interactivas que permiten al visitante acercarse a la naturaleza.
    DSC_0158.jpg
  • San Blas, Panamá. ©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_0937.JPG
  • San Blas, Panamá. ©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_0836.JPG
  • San Blas, Panamá. ©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_0833.JPG
  • San Blas, Panamá. ©Andres Rivera/Istmophoto.com
    IMG_0815.JPG
  • Los Roques, Venezuela. ©Ramon Lepage/Istmophoto.com
    RLC_9671.jpg
  • El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que habita la Tierra desde hace sesenta millones de años.<br />
<br />
Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras, como Ningaloo Reef en Australia Occidental, Utila en Honduras, Donsol y Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el estado de Quintana Roo, las penínsulas de Yucatàn y Baja California, México, las islas del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja), en la costa de Tanzania, en Coiba y en el Archipiélago de las Perlas en Panamá<br />
<br />
Es el objetivo de la pesca artesanal y de la industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. La población de esta especie es desconocida, pero está considerada por la UICN como una especie en estado vulnerable. <br />
<br />
Será prohibida y penada toda pesca, venta, importación y exportación de tiburones ballena para propósitos comerciales. En Filipinas se aplica esta ley desde 1998,15 y en Taiwán desde mayo de 2007,16 país donde cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    22920070909AB.jpg
  • El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que habita la Tierra desde hace sesenta millones de años.<br />
<br />
Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras, como Ningaloo Reef en Australia Occidental, Utila en Honduras, Donsol y Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el estado de Quintana Roo, las penínsulas de Yucatàn y Baja California, México, las islas del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja), en la costa de Tanzania, en Coiba y en el Archipiélago de las Perlas en Panamá<br />
<br />
Es el objetivo de la pesca artesanal y de la industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. La población de esta especie es desconocida, pero está considerada por la UICN como una especie en estado vulnerable. <br />
<br />
Será prohibida y penada toda pesca, venta, importación y exportación de tiburones ballena para propósitos comerciales. En Filipinas se aplica esta ley desde 1998,15 y en Taiwán desde mayo de 2007,16 país donde cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    22120070909AB.jpg
  • El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que habita la Tierra desde hace sesenta millones de años.<br />
<br />
Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras, como Ningaloo Reef en Australia Occidental, Utila en Honduras, Donsol y Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el estado de Quintana Roo, las penínsulas de Yucatàn y Baja California, México, las islas del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja), en la costa de Tanzania, en Coiba y en el Archipiélago de las Perlas en Panamá<br />
<br />
Es el objetivo de la pesca artesanal y de la industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. La población de esta especie es desconocida, pero está considerada por la UICN como una especie en estado vulnerable. <br />
<br />
Será prohibida y penada toda pesca, venta, importación y exportación de tiburones ballena para propósitos comerciales. En Filipinas se aplica esta ley desde 1998,15 y en Taiwán desde mayo de 2007,16 país donde cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    21020070909AB.jpg
  • El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que habita la Tierra desde hace sesenta millones de años.<br />
<br />
Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras, como Ningaloo Reef en Australia Occidental, Utila en Honduras, Donsol y Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el estado de Quintana Roo, las penínsulas de Yucatàn y Baja California, México, las islas del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja), en la costa de Tanzania, en Coiba y en el Archipiélago de las Perlas en Panamá<br />
<br />
Es el objetivo de la pesca artesanal y de la industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. La población de esta especie es desconocida, pero está considerada por la UICN como una especie en estado vulnerable. <br />
<br />
Será prohibida y penada toda pesca, venta, importación y exportación de tiburones ballena para propósitos comerciales. En Filipinas se aplica esta ley desde 1998,15 y en Taiwán desde mayo de 2007,16 país donde cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    21120070909AB.jpg
  • El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que habita la Tierra desde hace sesenta millones de años.<br />
<br />
Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras, como Ningaloo Reef en Australia Occidental, Utila en Honduras, Donsol y Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el estado de Quintana Roo, las penínsulas de Yucatàn y Baja California, México, las islas del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja), en la costa de Tanzania, en Coiba y en el Archipiélago de las Perlas en Panamá<br />
<br />
Es el objetivo de la pesca artesanal y de la industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. La población de esta especie es desconocida, pero está considerada por la UICN como una especie en estado vulnerable. <br />
<br />
Será prohibida y penada toda pesca, venta, importación y exportación de tiburones ballena para propósitos comerciales. En Filipinas se aplica esta ley desde 1998,15 y en Taiwán desde mayo de 2007,16 país donde cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    16020070909AB.jpg
  • El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que habita la Tierra desde hace sesenta millones de años.<br />
<br />
Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras, como Ningaloo Reef en Australia Occidental, Utila en Honduras, Donsol y Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el estado de Quintana Roo, las penínsulas de Yucatàn y Baja California, México, las islas del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja), en la costa de Tanzania, en Coiba y en el Archipiélago de las Perlas en Panamá<br />
<br />
Es el objetivo de la pesca artesanal y de la industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. La población de esta especie es desconocida, pero está considerada por la UICN como una especie en estado vulnerable. <br />
<br />
Será prohibida y penada toda pesca, venta, importación y exportación de tiburones ballena para propósitos comerciales. En Filipinas se aplica esta ley desde 1998,15 y en Taiwán desde mayo de 2007,16 país donde cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    13620070830AB.jpg
  • El tiburón ballena (Rhincodon typus) es una especie de elasmobranquio orectolobiforme, único miembro de la familia Rhincodontidae y del género Rhincodon. Es el pez más grande del mundo, con aproximadamente 12 m de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales. Se cree que habita la Tierra desde hace sesenta millones de años.<br />
<br />
Habita en los océanos y mares cálidos, cerca de los trópicos. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras, como Ningaloo Reef en Australia Occidental, Utila en Honduras, Donsol y Batangas en Filipinas, la isla de Holbox en el estado de Quintana Roo, las penínsulas de Yucatàn y Baja California, México, las islas del archipiélago de Zanzíbar (Pemba y Unguja), en la costa de Tanzania, en Coiba y en el Archipiélago de las Perlas en Panamá<br />
<br />
Es el objetivo de la pesca artesanal y de la industria pesquera en varias zonas costeras donde se deja ver ocasionalmente. La población de esta especie es desconocida, pero está considerada por la UICN como una especie en estado vulnerable. <br />
<br />
Será prohibida y penada toda pesca, venta, importación y exportación de tiburones ballena para propósitos comerciales. En Filipinas se aplica esta ley desde 1998,15 y en Taiwán desde mayo de 2007,16 país donde cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    13320070830AB.jpg
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903042AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903037AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903015AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903004AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903010AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903007AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903008AB.JPG
  • Río Caña<br />
<br />
La comunidad de Río Caña está ubicada en el distrito de Kusapín, región de Ñokribo; Comarca Ngöbe-Buglé bañada por los afluentes del Río Caña, los ríos Cañaveral y Vegay, en la provincia de Bocas del Toro. Cuenta con una población de 960 personas, 95 % de éstas de etnia Ngöbe y un 5% de campesinos o los denominados latinos.<br />
<br />
Principales actividades económicas<br />
La actividad económica principal es la agricultura, la cual es de subsistencia, de baja tecnología y de muy baja productividad. También se practica la ganadería de forma tradicional y extensiva. Un menor número de pobladores se dedican a la pesca y la artesanía.<br />
<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    050903005AB.JPG
  • El archipiélago de las Perlas (también islas de las Perlas) son un grupo de alrededor de 39 islas y 100 islotes (muchas de ellas son pequeñas y deshabitadas) ubicadas en el corazón del golfo de Panamá, a unos 48 km de las costas del istmo de Panamá y con una superficie total de 1.165 km?, Administrativamente todo el archipiélago pertenece al distrito de Balboa, dentro de la provincia de Panamá.<br />
<br />
El nombre proviene de la abundancia de perlas que existía en la zona, durante el período de dominio español. En esta zona se halló la famosa Perla Peregrina que poseyó Felipe II y que también fuera propiedad de la actriz Elizabeth Taylor, hasta su fallecimiento en el año 2011.<br />
<br />
Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, este archipiélago es considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Las Perlas 184AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 142AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 114AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 081AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 109AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 106AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 064AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 132AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 102AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 131AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 100AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 129AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 096AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 094AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 046AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 128AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 095AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 126AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 124AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 086AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 119AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 085AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 120AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 084AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 082AB.JPG
  • Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 19982 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.<br />
<br />
La Comarca de Guna Yala posee un área de 2,306 km? . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.<br />
<br />
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna".<br />
<br />
©Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media.
    Aerea Kuna Yala San Blas 001AB.JPG
  • Registro de la Construcción del Biomuseo, Marzo 2013.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    SEL190.jpg
  • Registro de la Construcción del Biomuseo, Marzo 2013.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    SEL045.jpg
  • Registro de la Construcción del Biomuseo, Marzo 2013.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    SEL044.jpg
  • Avances de la construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 28 de septiembre de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Registro obra septiembre 201245.jpg
  • Avances de la construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 28 de septiembre de 2012. (Victoria Murillo/Istmophoto)
    Registro obra septiembre 201201.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel079.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel077.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel074.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel073.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel072.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel070.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel068.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel067.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel039.jpg
  • Construccion del Biomuseo de Panama. Primer edificio diseñado por Frank Gehry en America Latina. Panama, 20 de abril de 2012. (Victoria Murillo/ Istmophoto)
    sel037.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB16.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB15.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB13.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB05.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB04.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB03.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB02.jpg
  • Piscina. ©Victoria Murillo/istmophoto.com
    Sel Panama WEB01.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel036_1.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel006.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel005.jpg
  • Punta Chame. Victoria Murillo/Istmophoto.com
    sel004.jpg
  • Bocas del Toro es una provincia de Panamá. Su capital es la ciudad de Bocas del Toro(Panamá).<br />
Las Islas del Archipiélago de Bocas del Toro son uno de los últimos paraísos naturales y culturales de Latinoamérica. Bocas del Toro es aun un destino bastante virgen e inexplorado, conservando sus tesoros culturales y naturales.©Daniel Ho/istmophoto.com
    Bocas del toro Carenero43.jpg
  • 4xcoleres
    IMG_0847.JPG
  • Echando un vistazo a todo lo que Azuero ofrece a cada uno de sus visitantes.Panama 30 de abril de 2011 (Paulet Pitty/Istmo Photo).
    110430_FPS_039.JPG
  • Vista del Cerro Ancón, Panamá City.©Victoria Murillo/Istmophoto.com
    Panama city003.JPG
Next